El sorprendente “calentamiento Joule a distancia” de los nanotubos de carbono

Científicos de la Universidad de Maryland (UMD) han descubierto una sorprendente propiedad en los nanotubos de carbono (CNTs por sus siglas en inglés), que en teoría podría incrementar la velocidad de los procesadores futuros de manera significativa y sin sobrecalentarlos. ¿Cuál es esa propiedad? El denominado “calentamiento remoto” o “calentamiento Joule a distancia”.

John Cumings, investigador de la Universidad de Maryland

(Imagen: http://mse.umd.edu)

Al parecer, cuando una corriente eléctrica pasa a través de un CNT, la temperatura aumenta en el sustrato de nitruro de silicio adyacente mientras los nanotubos y los metales adheridos se mantienen fríos. Algo radicalmente contrario a lo que marca el conocido efecto Joule, ya que por norma general lo electrones viajan a través del cable conductor chocando con los atómos y haciéndolos vibrar hasta liberar energía en forma de calor.

Dos de los investigadores responsables del estudio, Kamal Baloch y John Cumings, creen que la diferencia radica en la participación de ciertos campos eléctricos capaces de mover la energía desde los nanotubos hasta el sustrato. “Creemos que los electrones de los nanotubos crean campos eléctricos debido a la corriente, y que los átomos del sustrato responden directamente a esos campos”, explican. “La transferencia de energía se lleva a cabo a través de estos intermediarios, y no porque los electrones de los nanotubos reboten con los átomos del sustrato”.

En términos generales sería algo parecido a lo que sucede con los hornos microondas, donde ambos conductores mantienen sus niveles de temperatura estables mientras calientan las regiones circudantes. Aunque la física involucrada es muy diferente. Y, lo que es más importante, abre las puertas a procesadores más potentes y eficientes.

“Lo que limita el rendimiento del procesador de una computadora actualmente es la velocidad a la que puede funcionar, y lo que limita la velocidad es el hecho de que se calienta demasiado”, comenta Baloch. “Si se pudiera encontrar alguna manera de deshacerse del calor residual con mayor eficacia, entonces se podrían alcanzar velocidades más rápidas. Un transistor que no disipa la energía en forma de calor en su interior, como los nanotubos en nuestro experimento, podría cambiar las reglas de juego”.

Mónica Tilves

Licenciada en Xornalismo por la Universidad de Santiago de Compostela en la especialidad de Periodismo Electrónico y Multimedia. Apasionada de los gadgets, la fotografía digital, el diseño web y el arte. Tras un primer contacto con el mundo de la prensa escrita y con la suficiencia investigadora debajo del brazo, me decanto por los medios online. Cubro la actualidad informativa en Silicon Week desde 2011, además de colaborar en otras publicaciones del grupo NetMediaEurope en España como Silicon News. Ahora en Silicon.es.

Recent Posts

La inversión de las ‘telecos’ en IA crecerá casi un 70% en los próximos 4 años

El gasto de las ‘telecos’ en IA alcanzará los 22.900 millones de dólares anuales en…

2 días ago

El 65 % de las transacciones de comercio electrónico en España tiene como destino el extranjero

La facturación del eCommerce en nuestro país rebasó los 24.500 millones de euros durante el…

2 días ago

Vertiv: “La refrigeración líquida será un estándar en un futuro muy cercano”

El fabricante de infraestructuras críticas para centros de datos analiza el estado actual del sector…

3 días ago

El comercio electrónico ante una tormenta regulatoria: fiscalidad, accesibilidad y adaptación urgente

El e-commerce se enfrenta a cambios normativos clave en fiscalidad y accesibilidad que exigirán rápidas…

3 días ago

Un 44 % de los profesionales potencia su contenido en redes sociales con ayuda de la IA

A otro 36 % le gustaría hacer lo mismo, según datos de Hays, aunque todavía…

3 días ago

Nuevas tabletas Samsung Galaxy Tab S10 FE con funciones inteligentes

El lanzamiento de Samsung Electronics está compuesto por la tableta FE y el modelo FE+.

3 días ago