Categories: CloudGestión Cloud

El riesgo de la centralización digital tras una caída de servicios

La reciente caída de servicios causada por un fallo técnico global en CrowdStrike, que afectó a 8,5 millones de dispositivos Windows y perturbó las operaciones de aeropuertos, bancos y hospitales, ha puesto de manifiesto un problema cada vez más preocupante en el ámbito digital: la excesiva dependencia de grandes multinacionales para la gestión de infraestructura tecnológica. Según la empresa española NUUBB, especializada en ciberseguridad y servicios cloud para pymes, esta dependencia puede convertir cualquier fallo menor en una catástrofe global.

El peligro de la centralización digital

La centralización de servicios tecnológicos críticos en un solo proveedor aumenta significativamente el riesgo de que un fallo técnico, por pequeño que sea, desencadene consecuencias devastadoras. “Este incidente reciente resalta claramente los peligros de centralizar nuestras operaciones digitales en manos de unos pocos gigantes tecnológicos”, señala NUUBB. La clave para mitigar estos riesgos reside en diversificar los proveedores y aplicar estrategias de ciberresiliencia sólidas. Entre las medidas recomendadas por NUUBB se incluyen:

  • Uso de múltiples proveedores: Distribuir los servicios entre diferentes proveedores reduce la probabilidad de una interrupción completa en caso de fallos.
  • Copias de seguridad redundantes: Asegurar que todas las operaciones críticas tengan copias de seguridad en plataformas independientes.
  • Evaluaciones constantes de riesgos: Realizar auditorías regulares para identificar vulnerabilidades y fortalecer la seguridad.

Soberanía digital mediante centros de datos locales

Uno de los puntos más importantes que destaca NUUBB es la necesidad de reforzar la soberanía digital española mediante la utilización de centros de datos locales. La mayoría de los centros de datos actuales están ubicados en Estados Unidos (39,2%), seguidos por Alemania (11%), Rusia (6,7%), Francia (3,9%) y Turquía (3,7%). Al contratar servicios con multinacionales, los datos a menudo se almacenan fuera de la protección de las leyes europeas, lo que incrementa el riesgo de pérdida de datos y limita el control sobre la información.

Para las empresas, contar con centros de datos en España supone una mayor protección de la información, previniendo usos indebidos o divulgación no autorizada, además de ofrecer una mayor independencia de proveedores externos. Esta estrategia no solo protege los datos sino que también fomenta la innovación y facilita la expansión a nuevos mercados.

Para los ciudadanos, el almacenamiento de datos en territorio español garantiza una privacidad más segura, protegiendo la información personal y brindando mayor seguridad contra ataques cibernéticos y otros riesgos digitales.

El impacto medioambiental de las grandes multinacionales

Además de los riesgos tecnológicos, NUUBB también resalta el impacto medioambiental de depender de servicios alojados en servidores externos, especialmente de grandes multinacionales. Un informe reciente de la ONU advierte que el consumo de recursos, como agua y electricidad, por parte de los centros de datos ha alcanzado niveles preocupantes, contribuyendo significativamente al agotamiento de materias primas.

En 2020, el sector de las tecnologías de la información y la comunicación generó entre el 1,5% y el 3,2% del total mundial de emisiones de gases de efecto invernadero, un nivel comparable al de la aviación o el transporte marítimo. Algunas empresas ya están adoptando un enfoque sostenible, ofreciendo opciones ecológicas que reducen la huella de carbono. Esta alternativa permite a las organizaciones elegir proveedores que prioricen la sostenibilidad en sus centros de datos.

Diversificar para proteger

La lección es clara: la diversificación de proveedores y la inversión en centros de datos locales son esenciales para proteger tanto la infraestructura digital como la soberanía de los datos. NUUBB recomienda a las empresas considerar estas estrategias para minimizar riesgos y avanzar hacia un futuro digital más seguro y sostenible.

Antonio Adrados Herrero

Recent Posts

Europa endurece el cerco legal contra Cloudflare por facilitar la piratería digital

Tribunales de Francia, Italia, Alemania y Moldavia coinciden en responsabilizar a Cloudflare por su rol…

17 horas ago

Operadores europeos rechazan la consolidación forzada del mercado de telecomunicaciones

La alianza ELFA, que agrupa a 800 operadores, denuncia que la concentración reduce innovación, inversión…

20 horas ago

Johnson Controls presenta nuevas soluciones inteligentes de videovigilancia y control de acceso en ISC West

Johnson Controls lanza innovaciones en control de acceso y videovigilancia en ISC West, integrando IA,…

21 horas ago

Vertiv SmartRun, infraestructura prefabricada aérea para entornos informáticos de alta densidad

Este sistema promete acelerar el despliegue hasta un 85 % respecto a métodos in situ…

21 horas ago

La “mentira previsible” y otras implicaciones de la nueva ingeniería social

Trend Micro advierte sobre "la próxima oleada de ataques", que aprovechará desde los deepfakes creados…

22 horas ago

Las tecnológicas lideran la lista de mejores empresas para trabajar en España

LinkedIn y Oracle son primera y segunda, respectivamente, en el ranking Top Companies 2025 de…

23 horas ago