Cada vez se generan más datos, que necesitan de una infraestructura consistente para su almacenamiento, procesamiento y gestión.
La era digital convierte a los centros de datos en columna vertebral. La capacidad total instalada está en torno a los 65-80 GW y va camino de sobrepasar los 185 GW en 2030.
Así lo comunica Bain & Company, que apunta a una tasa de crecimiento anual compuesto del 17 %, teniendo en cuenta las restricciones de suministro en algunas áreas geográficas.
En un escenario optimista, que incluye una rápida evolución del factor de la inteligencia artificial (IA), ese crecimiento podría ser superior al 20 %.
“Se espera que la mayor parte de la demanda de IA provenga de hiperescaladores”, apunta Tomás Moreno, socio líder de la práctica de telecomunicaciones y media de Bain & Company en España. “De hecho, sólo el 15 % de las empresas consideran desplegar IA fuera de la nube”.
“Aunque la estrategia de despliegue de IA de los hiperescaladores aún no está clara”, concreta, “los primeros datos del mercado indican que cada hiperescalador desplegará sólo unos pocos centros de de IA dedicados a ‘training’, entre 3 y 6 en la Unión Europea, y que la mayor parte de la demanda de IA relativa a inferencia se desplegará localmente”.
Por ahora ciudades como Frankfurt, Londres, Ámsterdam y París representan el núcleo fuerte del mercado europeo de los centros de datos.
Pero España también reclama su lugar. Ante retos como el encarecimiento de la energía o la escasez de suelo, nuestro país se posiciona como un mercado clave para la infraestructura digital europea. Bain & Company apunta a ventajas estratégicas como su posicionamiento en energías renovables y conectividad, la capacidad de la red eléctrica o el coste de la construcción.
Dentro de cinco años, la capacidad patria debería estar entre los 1000 y los 1300 MW. Se prevé un crecimiento del 25-30 % anual para nuestro mercado de los centros de datos.
En un escenario más positivo, como hub para instalaciones de training y sede para los hiperescaladores, la capacidad podría estar en 1600-1900 MW en 2030.
Bain & Company calcula que, para entonces, un 30 % o 40 % de la demanda procederá de la proliferación de la inteligencia artificial. La mayoría seguirá vinculada a servicios cloud estándar. Y una parte reducida tendrá que ver con el retail.
España ya está experimentando el interés de grandes gigantes tecnológicos como Amazon Web Services (AWS), Microsoft y Google. Actores de la escena IA como CoreWeave también apuestan por este mercado.
Bain & Company recomienda seguir invirtiendo en infraestructuras eléctricas, desarrollar redes digitalesy atender las reformas normativas para consolidar el papel español dentro de Europa.
A pesar de los buenos datos registrados en el primer trimestre, las consecuencias de la…
"La competitividad ya no se juega en costes o tamaño, sino en la capacidad de…
Estafas de inversión y a través de tiendas de comercio electrónico, así como la entrada…
Con alrededor de 305 millones de unidades acumuladas durante el primer trimestre, se registró un…
Por su parte, los ingresos relacionados con los servicios prestados entre operadores se mantuvieron estables.
Con su integración en este navegador para dispositivos móviles con sistema operativo Android, Aria pasa…