El mercado de infraestructura OCP no dejará de crecer

Hace ya nueve años Facebook inició un proyecto de colaboración con otras empresas de tecnología con el objetivo de diseñar centros de datos más eficientes. ¿Su nombre? Open Compute Project (OCP).

El proyecto sigue en pie y, según los cálculos que ahora hace la consultora IDC, alcanzará unos ingresos de 33 800 millones de dólares en 2024.

“IDC proyecta un crecimiento masivo en la cantidad de datos generados, transmitidos y almacenados en todo el mundo. Gran parte de estos datos fluirán dentro y fuera de la nube y se almacenarán en centros de datos hiperescala en la nube, lo que impulsará la demanda de infraestructura”, explica Kuba Stolarski, director de investigación sobre Sistemas de Infraestructura, Plataformas y Tecnologías.

El crecimiento esperado para el mercado de infraestructura OCP tendrá que ver en buena parte con el segmento de computación, al que se estima una contribución del 83 % y crecimiento comparable al del segmento de almacenamiento para los próximos años. El gasto en plataformas de computación o servidores, incluyendo aceleradores e interconexiones, se incrementará un 16,2 % de aquí a 2024, según IDC, hasta los 28 070 millones de dólares. Mientras el de almacenamiento o plataformas basadas en servidor y plataformas y sistemas conectados externamente, se incrementará un 18,5 % hasta los 5 730 millones.

Los expertos tienen en cuenta el impacto de la pandemia de coronavirus, que ralentizará el crecimiento durante este 2020. Pero para el próximo par de años la recuperación pronosticada será rápida.

Hoy por hoy, los propios miembros de la Junta de OCP son los que más demandan infraestructura de este tipo. Y lo seguirán siendo, ya que en 2024 representarán alrededor del 75 % del mercado. Sin embargo, el gasto de los no miembros crecerá más rápido que el suyo. IDC explica que los clientes hiperescala son los usuarios finales más numerosos, pero que las compras del resto se expandirán con especial fuerza.

Mónica Tilves

Licenciada en Xornalismo por la Universidad de Santiago de Compostela en la especialidad de Periodismo Electrónico y Multimedia. Apasionada de los gadgets, la fotografía digital, el diseño web y el arte. Tras un primer contacto con el mundo de la prensa escrita y con la suficiencia investigadora debajo del brazo, me decanto por los medios online. Cubro la actualidad informativa en Silicon Week desde 2011, además de colaborar en otras publicaciones del grupo NetMediaEurope en España como Silicon News. Ahora en Silicon.es.

Recent Posts

Europa endurece el cerco legal contra Cloudflare por facilitar la piratería digital

Tribunales de Francia, Italia, Alemania y Moldavia coinciden en responsabilizar a Cloudflare por su rol…

10 horas ago

Operadores europeos rechazan la consolidación forzada del mercado de telecomunicaciones

La alianza ELFA, que agrupa a 800 operadores, denuncia que la concentración reduce innovación, inversión…

13 horas ago

Johnson Controls presenta nuevas soluciones inteligentes de videovigilancia y control de acceso en ISC West

Johnson Controls lanza innovaciones en control de acceso y videovigilancia en ISC West, integrando IA,…

14 horas ago

Vertiv SmartRun, infraestructura prefabricada aérea para entornos informáticos de alta densidad

Este sistema promete acelerar el despliegue hasta un 85 % respecto a métodos in situ…

15 horas ago

La “mentira previsible” y otras implicaciones de la nueva ingeniería social

Trend Micro advierte sobre "la próxima oleada de ataques", que aprovechará desde los deepfakes creados…

15 horas ago

Las tecnológicas lideran la lista de mejores empresas para trabajar en España

LinkedIn y Oracle son primera y segunda, respectivamente, en el ranking Top Companies 2025 de…

16 horas ago