Categories: Seguridad

El ‘criptojacking’ infectó 10 veces más empresas que el ‘ransomware’ el año pasado

“Los cibercriminales están teniendo éxito a la hora de explorar nuevas modelos de negocios, como programas de afiliación malware, para sacar el máximo partido económico al mismo tiempo que reducen el riesgo de detección”.

Así lo advierte Peter Alexander, director de Marketing de Check Point Software Tecnologies, compañía que viene de publicar la segunda parte de su Security Report 2019.

“Pero esto no implica que lo que no se vea no exista: aunque durante el 2018 los ciberataques han destacado por tener un perfil bajo, no debe subestimarse su peligrosidad y capacidad para afectar a las empresas”, añade Alexander.

Check Point explica que el Malware-as-a-Service, con programas como el de Ransomware-as-a-Service de GrandCrab, democratizan el acceso a las herramientas de ciberdelincuencia. GrandCrab, por ejemplo, causó en dos meses más de 50.000 víctimas reclamando rescates de entre 300.000 y 600.000 dólares. El atacante, incluidos principiantes, se quedaría con hasta un 60 % de ese dinero y los desarrolladores, con el 40 % restante.

Y no todo es ransomware. De hecho, el año pasado los criptojackers que minan monedas estuvieron más activos que el ransomware, infectando 10 veces más empresas. Eso sí, pasaron desapercibidos en la mayoría de los casos: solamente una quinta parte de los profesionales de seguridad TI sabía que las redes de su organización se habían visto afectadas.

En 2018, un 37 % de las organizaciones mundiales estuvo en el punto de mira de la amenaza del criptojacking y hoy por hoy, a pesar de la bajada del valor sufrida por las criptomonedas, el 20 % sigue siendo objetivo cada semana.

Una conclusión que se puede sacar es que las compañías no están valorando como deben el riesgo del critojacking. Un 66 % cree que el phishing supone un riesgo para su negocio. Un 54 % apunta al ransomware. Un 53 % nombra la filtración de datos. Y un 34 % habla de los ataques DDoS. En comparación, solamente el 16 % señala a los criptojackers.

Mónica Tilves

Licenciada en Xornalismo por la Universidad de Santiago de Compostela en la especialidad de Periodismo Electrónico y Multimedia. Apasionada de los gadgets, la fotografía digital, el diseño web y el arte. Tras un primer contacto con el mundo de la prensa escrita y con la suficiencia investigadora debajo del brazo, me decanto por los medios online. Cubro la actualidad informativa en Silicon Week desde 2011, además de colaborar en otras publicaciones del grupo NetMediaEurope en España como Silicon News. Ahora en Silicon.es.

Recent Posts

AMD EPYC incluirá la tecnología de proceso de 2 nm de TSMC

Los procesadores con nombre en clave "Venice", basados en el nodo N2, estarán disponible el…

17 horas ago

Estados Unidos y Japón impulsan los envíos de ordenadores en el primer trimestre

El incremento de los envíos estuvo relacionado con movimientos de inventario antes de la subida…

18 horas ago

NVIDIA desplaza a Samsung e Intel como líder en semiconductores

La demanda de las GPU discretas para cargas de trabajo de inteligencia artificial le vale…

19 horas ago

Sanjay Macwan, nuevo CIO de Sprinklr

Como director de Sistemas de Información, liderará la estrategia de TI, seguridad, infraestructura de datos…

19 horas ago

Amadeus anticipa el fin de la facturación en aerolíneas con sistemas de gestión más ágiles

Amadeus anticipa un cambio radical en los viajes aéreos: sin facturación, con reconocimiento instantáneo y…

19 horas ago

FakeUpdates, el malware que más impacta en las empresas

Según el Índice Global de Amenazas de Check Point Research, durante el mes de marzo…

20 horas ago