¿Quién se encuentra tras las adquisiciones de empresas tecnológicas emergentes en nuestro país? Esta es la pregunta que se plantea un estudio de la española Back Fund.
Entre los años 2000 y 2024 se realizaron en España 400 exits u operaciones de adquisición de startups y scaleups.
La gran conclusión a la que llega la investigación es que las grandes compañías nacionales en términos de facturación no apuestan de forma prioritaria por los proyectos de los emprendedores. Es el capital extranjero el que confía en el talento local y se beneficia de él.
Back Fund apunta a 18 exits relacionados con compañías españolas. La cifra se reduce a medida que se analizan las operaciones más grandes. Del top 50, solamente 8 tuvieron a un integrante del IBEX 35 como comprador. Aquí destacan Amadeus, Indra y Telefónica.
Entre el top 10 de los últimos veinticuatro años, con volumen de inversión de 9600 millones de dólares, no existe ninguna firma española.
“El objetivo de muchas startups es una salida exitosa que genere liquidez y buenos retornos tanto para el equipo directivo como para los inversores, pero para conseguirlo hace falta una comprensión profunda de las tendencias del mercado, los patrones de adquisición y los factores que impulsan los exits significativos”, comenta Karel Escobar, CEO y fundador de Back Fund.
“Aunque las startups españolas poseen tecnologías valiosas y capacidades innovadoras, a menudo terminan siendo adquiridas por firmas extranjeras mejor capitalizadas que las del IBEX 35”, detalla, “que raramente protagonizan transacciones de alto valor, lo que destaca una significativa brecha en su capacidad financiera y alcance estratégico“, valora.
Escobar destaca “la influencia de los fondos de capital privado en el impulso de las adquisiciones a gran escala” y recomienda a “inversores y fundadores” que “establezcan relaciones con este tipo de entidades”.
Cabe señalar el papel de las scaleups, que han consolidado su modelo de negocio. Asumieron el papel de comprador en 1 de cada 5 exits.
Eso sí, el mayor alcance económico es el de las firmas de private equity. Protagonizaron el 24 % de los 50 exists de mayor volumen.
Para Back Fund, que las corporaciones españolas no lideren la operaciones de adquisición supone “un problema estructural dentro del entorno empresarial local”.
Así, reclama políticas más favorables para la escalabilidad, un mejor acceso al capital y esfuerzo para retener la innovación.
“Este flujo de capital hacia el exterior significa que la reinversión potencial en innovación local, en talento y en impulsar a otras startups con tecnologías emergentes para expandir su presencia en el mercado se pierde en favor de corporaciones extranjeras”, declara Karel Escoba.
“Además”, añade, “puede producirse una fuga de cerebros, pues los talentos más destacados pueden preferir trabajar para compañías extranjeras que han adquirido startups españolas exitosas en vez de permanecer en el ecosistema local, lo que tendría un efecto negativo en el crecimiento de nuevas startups”.
Microsoft concentró un 36 % de todos los intentos de 'phishing' registrados durante el primer…
El Gobierno ha presentado la Estrategia Nacional de Tecnologías Cuánticas con una inversión de 800…
Se convierte en la única solución de infraestructura de escritorio virtual certificada por el Centro…
Bienvenido a un nuevo episodio del podcast semanal Silicon Pulse, un espacio en el que…
Veeam lanza el primer modelo de madurez de resiliencia de datos (DRMM) para ayudar a…
OVHcloud presenta Data Platform, una solución completa para el análisis y gestión de datos con…