Categories: Seguridad

Durante el último año cerca del 100 % de las organizaciones españolas ha sufrido dos o más brechas vinculadas con la identidad

“Las iniciativas digitales para hacer avanzar a las organizaciones crean, inevitablemente, una superabundancia de identidades humanas y de máquinas, muchas de las cuales tienen acceso sensible y todas ellas deben tener controles de seguridad de identidad aplicados, para protegerse contra las brechas centradas en la identidad”.

Con estas palabras presenta Matt Cohen, CEO de CyberArk, una problemática que analiza su compañía en el CyberArk 2024 Identity Security Threat Landscape Report: cómo el enfoque aislado para asegurar identidades, tanto humanas como de máquinas, es caldo de cultivo para los ciberataques.

“El informe muestra que las brechas de identidad han afectado a casi todas las organizaciones –múltiples veces en casi todos los casos–, y demuestra que las soluciones heredadas y aisladas son ineficaces para resolver los problemas actuales”, ahonda Cohen que añade que, “para mantenerse a la vanguardia se requiere un cambio de paradigma, en el que la resiliencia se construya en torno a un nuevo modelo de ciberseguridad que sitúe la seguridad de la identidad en el centro”.

CyberArk concluye que el peligro cibernético crece porque las empresas están tratando de forma diferente las identidades de las máquinas y las de los humanos. Las máquinas serían el tipo de identidad con mayor riesgo por la popularidad de las estrategias multicloud y la tecnología de inteligencia artificial. El caso es que muchas veces carecen de controles.

Según los datos que maneja CyberArk, casi todas las organizaciones (93 %) a nivel mundial se enfrentaron a dos o más brechas relacionadas con la identidad durante el último año. Esta cifra sube al 97 % en España, donde un 41 % considera usuarios privilegiados a todas las identidades humanas y de máquina con un acceso confidencial.

Hasta 1 de cada 2 empresas cree que las identidades se triplicarán en los próximos doce meses. Y el 93 % cuenta con que las herramientas de inteligencia artificial les causen riesgos cibernéticos durante ese año.

Eso sí, en contra de lo que cabría esperar, muchas confían en que los deepfakes no engañen a sus empleados. En España, más de dos tercios de los encuestados cuenta con que sus trabajadores sean capaces de identificar estos engaños reproducidos a través de la inteligencia artificial.

Redacción Silicon

La redacción de Silicon está compuesta por profesionales del periodismo 2.0

Recent Posts

Llega a España el set FRITZ! Mesh Set 4060 + 3000 AX, que combina router y repetidor

El router FRITZ!Box 4060 incluido en este kit de hardware opera en una banda de…

1 día ago

HONOR presenta innovaciones de IA para aliviar la miopía y evitar estafas

Ha desarrollado protección ocular contra el desenfoque y detección de deepfakes por inteligencia artificial.

1 día ago

El 65 % de los bots son maliciosos

Akamai advierte sobre la amenaza de los bots scrapers, que permiten generar campañas de phishing…

1 día ago

Nuevas oportunidades en IA, datos y soluciones Edge, de Dell Technologies

Nacho Martín de Dell Technologies destaca nuevas oportunidades en IA, datos y soluciones Edge, apoyando…

1 día ago

España ocupa el tercer lugar en el ‘ranking’ mundial de detecciones de amenazas

Destacan los casos de 'phishing', según los datos que maneja la compañía de seguridad ESET.…

1 día ago

Fastly brindará apoyo a la Fundación Linux durante cinco años

Su donación supone un compromiso de 40 millones de dólares en forma de servicios en…

1 día ago