DigitalES presenta el primer Libro Blanco de la IA Generativa

DigitalES analiza en su Libro Blanco de la IA Generativa el impacto que tendrá esta tecnología en España y recoge algunas recomendaciones.

La irrupción de la IA Generativa es, sin duda, uno de los grandes acontecimientos de los últimos años. Y no sólo en el ámbito tecnológico, sino para el conjunto de la sociedad y de la economía, puesto que sus aplicaciones se extienden a muy diversos ámbitos.

El potencial transformador que tiene esta tecnología es enorme, pero también lo son los riesgos que comporta un desarrollo descontrolado y un uso inadecuado de ella.

Hace apenas unos días contábamos que los profesionales de la ciberseguridad consideran que la IA Generativa constituye una amenaza.

Por eso, es imprescindible detenerse a analizar tanto las oportunidades como los riesgos que ofrece esta tecnología y reflexionar acerca de su desarrollo y su uso.

Esto es precisamente lo que ha hecho DigitalES, la Asociación Española para la Digitalización, que acaba de presentar su Libro Blanco de la IA Generativa, aprovechando la celebración de su congreso anual, el DigitalES Summit 2023.

“España se encuentra en una posición privilegiada para capitalizar el potencial de la IA Generativa. Contamos con un ecosistema de innovación en auge, un talento cualificado y un tejido empresarial con apetito por abrazar esta tecnología. Para sacarle el máximo partido, debe hacerlo de forma responsable y poniendo a las personas en el centro”, declaraba Adolfo Rodero, líder del grupo de trabajo de IA Generativa de DigitalES y managing director de Accenture.

El trabajo de la asociación contempla la IA Generativa desde una doble perspectiva, abordando su contribución al sector de la tecnología, la información y las comunicaciones (TIC) y cómo pueden apoyarse en ella las compañías del sector para cumplir sus objetivos de transformación y digitalización de nuestra sociedad.

Así pues, el Libro Blanco destaca que las empresas que más están utilizando ya la IA en nuestro país son aquellas cuya actividad se centra en la información y las comunicaciones (41,9%) y las dedicadas al sector TIC (41,3%), de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Además, señala que más de la mitad de las horas de trabajo en España se verán transformadas en 7 de las 18 industrias analizadas. Esta transformación consistirá en la amplificación de capacidad (augmentation) y automatización de tareas.

También se detiene en el cambio de paradigma en la forma de trabajar que conlleva la introducción de la IA Generativa en el mundo laboral. El Libro Blanco vaticina que la IA Generativa se encargará de las tareas repetitivas y que aporten poco valor a los que las realizan. Asimismo, subraya que será capaz de manejar grandes volúmenes de datos y de resolver casos de uso complejos que hasta ahora eran imposibles.

El trabajo de DigitalES también detalla que los roles que experimentarán un mayor crecimiento neto serán los especialistas en transformación digital y en desarrollo de negocio. Por el contrario, los roles de administración, secretariado, gestión de facturas y gestión de reservas sufrirán un decrecimiento.

En el caso concreto de las telecomunicaciones, el Libro Blanco prevé que el 95% de las empresas del sector ya habrán adoptado iniciativas que impulsen el uso de la IA Generativa en 2026. No obstante, señala que la mayoría de las compañías todavía no están usando soluciones de IA Generativa de forma masiva.

En cuanto a los beneficios que ofrece esta tecnología para las empresas, indica que su uso comporta unas mejoras de productividad que oscilan entre el 10% y el 30%, dependiendo de la industria en la que se aplique.

Además, recalca que la IA Generativa mejorará de forma importante la agilidad y el time to market de aquellas compañías que la implementen de forma efectiva.

Por otra parte, el Libro Blanco ofrece algunas recomendaciones para materializar todos los beneficios de la IA Generativa, como diseñar una estrategia específica de talento, desarrollar un plan de competencias y formación o potenciar la creatividad y colaboración de los empleados y equipos que se verán liberados de tiempo de trabajo.

Finalmente, el trabajo aborda las ventajas y desafíos de la IA Generativa respecto a la sostenibilidad y la economía circular, así como los avances y retos en materia de ética y responsabilidad en la aplicación de esta tecnología.