Desmitificando algunas creencias sobre Big Data

El 73% de las empresas están invirtiendo o tienen planes de invertir en tecnologías relacionadas con Big Data en los próximos ejercicios.

Conscientes de los beneficios que puede aportar a sus negocios, la gran mayoría de las organizaciones dedicarán parte de sus partidas presupuestarias a este fin. No obstante, Big Data es literalmente una tecnología de futuro. Gran parte de las empresas aún están en fase de experimentación y no lo han implantado en proyectos reales.

Otras muchas organizaciones, sobre todo las pymes, aún desconocen las oportunidades de la analítica y procesamiento de grandes volúmenes de datos. Gartner ha publicado un documento que arroja luz sobre los mitos y verdades de Big Data.

En primer lugar la consultora lanza un mensaje tranquilizador para aquellas empresas que aún no han implantado la tecnología. Recuerda que sólo el 13% de las empresas consultadas en una reciente encuesta ha admitido tener en marcha proyectos con esta tecnología y que casi el 20% está aún desarrollando una estrategia.

El hecho de que cada vez dispongamos de mayores volúmenes de información no significa que el impacto de la información de mala calidad con respecto al total sea menor. Más bien al contrario. La gran mayoría de datos llega de fuentes externas y en ocasiones desconocidas, lo que aumenta la probabilidad de que los datos sean de mala calidad.

Muchas empresas creen que contar con soluciones de analítica avanzadas hace que la creación de bases de datos corporativas que integran y depuran información de fuentes distintas se innecesaria. Pero la realidad es que muchos proyectos de analítica utilizan estas bases de datos durante un análisis.

Los expertos de Gartner insisten además en la importancia de estos almacenes de datos, que tienen “la capacidad de soportar a una gran variedad de usuarios de una organización” y que no reemplazarán al menos de momento, a los denominados data lakes, un almacén de datos que guarda la información en formato original hasta que es utilizada.

Nerea Bilbao

Redactora Jefe. Tras pasar por la radio y la comunicación corporativa me quedé atrapada en la Red. Ahora escribo en Silicon sobre empresas tecnológicas y finanzas. Interesada por todo lo relacionado con el ciberpoder y la relación de las tecnologías con los centros de poder.

Recent Posts

Los analistas pronostican un 2025 en declive para el mercado ‘smartphone’

A pesar de los buenos datos registrados en el primer trimestre, las consecuencias de la…

3 días ago

5 desafíos que condicionan en pleno 2025 la competitividad de una empresa

"La competitividad ya no se juega en costes o tamaño, sino en la capacidad de…

3 días ago

La crisis arancelaria y sus consecuencias en ciberseguridad

Estafas de inversión y a través de tiendas de comercio electrónico, así como la entrada…

3 días ago

Los envíos de smartphones crecen en medio de la guerra de aranceles

Con alrededor de 305 millones de unidades acumuladas durante el primer trimestre, se registró un…

4 días ago

Las telcos vieron reducidos sus ingresos minoristas en España durante 2024

Por su parte, los ingresos relacionados con los servicios prestados entre operadores se mantuvieron estables.

4 días ago

La inteligencia artificial de Aria llega a Opera Mini

Con su integración en este navegador para dispositivos móviles con sistema operativo Android, Aria pasa…

4 días ago