La Deep Web abarca 9 de cada 10 contenidos que hay en internet

¿Es lo mismo Deep Web que Dark Web? ¿Cuáles son las verdades y las mentiras que rondan alrededor de estos conceptos?

La compañía de seguridad española Panda Security señala en primer lugar que Deep Web y Dark Web no son lo mismo. “Por lo general, cuando oímos el término Deep Web se nos vienen a la cabeza conceptos como ‘venta de órganos humanos’, ‘narcotráfico’ o ‘contratación de sicarios’. Sin embargo, la Deep Web no es más que todos los archivos que hay en internet que no están indexados por los buscadores”, explica.

Esto implica que la Deep Web abarca 9 de cada 10 contenidos presentes en internet. Estos contenidos pueden ser webs protegidas por contraseña, como las cuentas en redes sociales o las transacciones bancarias, o páginas dinámicas que se generan de forma personalizada para consultas muy concretas. Se trata de un conjunto de información que por sus características no puede ofrecerse de forma pública.

La Deep Web no es maligna. ¿Y qué es la Dark Web? La Dark Web forma parte del contenido no accesible por medio de buscadores de la Deep Web. Pero no llega al 1 % del total. “La principal diferencia es que a la Dark Web sí se puede acceder desde un navegador llamado TOR“, indica Panda. Lo más destacado de todo es que TOR esconde la identidad de sus usuarios, les da privacidad. A partir de ahí, el uso que cada uno le dé puede variar.

Los expertos en seguridad confirman que sí existe un mercado anónimo que mueve archivos para descargas ilegales y que permite hacer contactos para temas de drogas, entre otras cosas. Lo que no sería cierto de este mercado llamado Silk Road es lo de las rumoreadas páginas para participar en asesinatos online. Desde Panda concluyen que, dado que “se trata de una parte de internet a la que se puede acceder desde un software legal, no es algo hecho por y para criminales”, aunque se recomienda ser cuidadoso si se entra en ella y no descargar contenido.

“Es muy importante tener el sistema operativo, el antivirus y todas las aplicaciones actualizadas en su última versión; tener un firewall activado; y desactivar JavaScript y las cookies del navegador TOR desactivadas”, aconseja Hervé Lambert, Global Consumer Operations Manager de Panda Security.

Mónica Tilves

Licenciada en Xornalismo por la Universidad de Santiago de Compostela en la especialidad de Periodismo Electrónico y Multimedia. Apasionada de los gadgets, la fotografía digital, el diseño web y el arte. Tras un primer contacto con el mundo de la prensa escrita y con la suficiencia investigadora debajo del brazo, me decanto por los medios online. Cubro la actualidad informativa en Silicon Week desde 2011, además de colaborar en otras publicaciones del grupo NetMediaEurope en España como Silicon News. Ahora en Silicon.es.

Recent Posts

Innovación a escala, también para el ciudadano

La apuesta de AWS en España también pasa por facilitar a las administraciones públicas las…

6 horas ago

Inteligencia artificial y automatización, competencias destacadas en las ofertas de empleo

Los sectores mejor pagados, según un estudio de Randstad, son los de ciencia de datos,…

6 horas ago

Digital Realty construye un centro de datos en la isla de Creta para reducir la brecha de conectividad

Schneider Electric ha aportado una solución a medida para esta instalación, que facilitará la interconexión…

6 horas ago

El gasto en seguridad crece a doble dígito en Europa

IDC prevé un incremento del 11,8 % para 2025, impulsado por cuestiones regulatorias, una intensificación…

7 horas ago

Dell introduce estaciones de acoplamiento para la era de los PC con IA

Los nuevos modelos son: Dell Pro Dock WD25, Dell Pro Smart Dock SD25, Dell Pro…

8 horas ago

Kingston Digital presenta su SSD para centros de datos DC3000ME

Diseñada para aplicaciones en servidores como inteligencia artificial, computación de alto rendimiento o servicios en…

8 horas ago