Categories: SeguridadVirus

Los criminales aficionados también pueden usar malware para cajeros automáticos

Los cajeros automáticos se encuentran entre los objetivos de los ciberdelicuentes, que dirigen ataques hacia otras máquinas más allá de ordenadores y teléfonos móviles.

Además, para atacar cajeros, estos delincuentes no necesitan ser demasiado expertos.

Así lo advierte la firma de seguridad Kaspersky Lab, que explica que aquellos que crean el malware invierten para ponerlo al alcance de quienes se encuentran “menos familiarizados con la informática”. Es el caso de Cutlet Maker, un nuevo kit para aficionados que permite dirigirse a cajeros automáticos.

Dentro de la conocida como dark web se encontró un anuncio sobre este malware. Su vendedor ofrecía una descripción, instrucciones para hacerse con él y también una guía de uso, incluyendo tutoriales en vídeo.

Cutlet Maker está conformado por el módulo principal Software Cutlet Maker para comunicase con el dispensador de efectivo del cajero, por el programa c0decalc que genera contraseñas y permite a Cutlet Maker funcionar y por Aplicación Stimulator, que facilita la identificación de cofres o contenedores de efectivo. Con estos elementos se pueden extraer los fondos.

Aunque se desconoce quién está detrás de esta amenaza, se sabe que el inglés no es su idioma nativo. Cutlet Maker lleva en el mercado desde finales de marzo de este año.

“Cutlet Maker no requiere que el criminal tenga un conocimiento técnico informático avanzado ni profesional, lo que permite que el hackeo de un ATM”, esto es, de un cajero automático, “pase de ser una operación ofensiva sofisticada a otro modo ilegal más de robar dinero, y al alcance de prácticamente todo el mundo que tenga unos pocos miles de dólares para comprar el malware“, destaca Konstantin Zykov, analista de seguridad de Kaspersky Lab.

“Estamos ante una amenaza potencialmente muy peligrosa para las entidades financieras”, advierte Zykov, que añade que, “mientras opera, Cutlet Maker interactúa libremente con el software y el hardware del ATM, sin hallar ningún elemento de seguridad que lo impida. Estamos ante algo que debe ser cambiado si queremos proteger adecuadamente las máquinas ATM”.

Mónica Tilves

Licenciada en Xornalismo por la Universidad de Santiago de Compostela en la especialidad de Periodismo Electrónico y Multimedia. Apasionada de los gadgets, la fotografía digital, el diseño web y el arte. Tras un primer contacto con el mundo de la prensa escrita y con la suficiencia investigadora debajo del brazo, me decanto por los medios online. Cubro la actualidad informativa en Silicon Week desde 2011, además de colaborar en otras publicaciones del grupo NetMediaEurope en España como Silicon News. Ahora en Silicon.es.

Recent Posts

Combatir la IA con IA, reto de ciberseguridad para 2025

El 98 % de las organizaciones en España confía en la seguridad de sus aplicaciones…

12 horas ago

HP saca al mercado nuevos dispositivos HyperX y OMEN

Destaca el ordenador portátil OMEN MAX 16, con tecnología de procesador Intel Core Ultra 9…

14 horas ago

Silicon Podcast: Ciber resiliencia en la era de la IA y el ransomware

Abordamos el estado de la ciberseguridad para las organizaciones en un momento en el que…

14 horas ago

Atlassian Team’25: Visión, estrategia y desarrollo de producto centradas en la IA

Atlassian Team’25 ha concluido con charlas sobre el aprendizaje digital, la estrategia y visión de…

14 horas ago

Vertiv actualiza SmartAisle, su sistema para centros de datos edge

Este sistema prediseñado ofrece alimentación, refrigeración, racks y capacidades de gestión y monitorización.

15 horas ago

Mirza Bukva, nuevo director de Alianzas con Operadores de Infobip en EMEA

Su triple misión pasa por: "potenciar la competitividad en Europa, impulsar la innovación en los…

15 horas ago