El Massachusetts Institute of Technology (MIT) se ha unido al Texas Advanced Computing para crear una aplicación móvil capaz de gestionar algunos de sus procesos de supercomputación, y han escogido la plataforma Android.
Los científicos han tomado un modelo existente y han sido capaces de reducir su tamaño para que cupiera en un dispositivo mucho más reducido del original. Con éxito consiguieron crear una aplicación para la plataforma Android que les permite ejecutar el mismo tipo de cálculos que el superordenador estaba realizando, informan en TG Daily.
David Knezevic, ingeniero del MIT, afirmaba rotundamente que no se necesita tener un ordenador de alta gama, y junto con su equipo confía en que los resultados conseguidos por el terminal basado en Android serán lo suficientemente exactos como para complementar el trabajo que está realizando el superordenador.
Según Knezevic, el experimento realizado podría cambiar la ciencia porque una vez creado el modelo reducido los cálculos se pueden hacer en un teléfono. El investigador del MIT también afirma que saben el grado de precisión que pierden con el modelo reducido, por lo que pueden decir con rigor que “estamos haciendo supercomputación con un teléfono”.
Un total e 54,15 millones son líneas de telefonía móvil con acceso a internet.
Las líneas FTTH crecieron en enero hasta los 16,6 millones en nuestro país.
El pensamiento crítico, el trabajo colaborativo y la mentalidad ágil son algunos de los rasgos…
Es la primera mujer en ocupar este cargo en el proveedor de servicios de fabricación…
El operador mayorista de fibra anuncia el nombramiento de Pedro Fernández Hernández como Chief Commercial Officer.
La tecnológica ha anunciado sus resultados para el ejercicio 2024, durante el cual mejoró un…