Así permitirá la conectividad celular alcanzar los objetivos fundamentales de IoT

Las tecnologías LTE y 5G permitirán desarrollar “un ecosistema robusto” para el fenómeno de internet de las cosas, IoT o esa “red interconectada de objetos físicos que interactúan con las personas, con otros objetos físicos y con sistemas con la intención de beneficiar a la sociedad como nunca antes se ha hecho”.

Así lo determina un informe de la asociación 5G Americas titulado “LTE and 5G Technologies Enabling the Internet of Things”.

Desde 5G Americas apuntan que la conectividad celular servirá para resolver objetivos fundamentales de internet de las cosas, “en especial, la reducción de la complejidad y el costo de los dispositivos, mayor cobertura para soportar aplicaciones desafiantes y remotas, flexibilidad de despliegue, alta capacidad y larga vida de la batería”.

Así, el 3GPP ya habría avanzado en tema de redes y dispositivos, con mejoras en autonomía o soporte de múltiples conexiones, por ejemplo. También de cobertura y precio de los equipos.

Para seguridad, las comunicaciones eMTC y el NB-IoT soportarían autenticación, cifrado de datos y protección de señalización. Y, en lo que se refiere a la escalabilidad, 5G Americas recuerda que “las redes celulares se construyen para manejar enormes volúmenes de tráfico de banda ancha móvil” y, dado que “el tráfico de la mayoría de las aplicaciones IoT será relativamente pequeño”, acabará “fácilmente absorbido”.

Otras ventajas serían la interferencia predecible y controlada, el espectro bajo licencia, el uso eficiente del espectro para diferentes dispositivos, la posibilidad de atender aplicaciones con diversidad de necesidades en una sola red o el hecho de que “la industria celular móvil representa un ecosistema enorme y maduro, que incorpora proveedores de chips, dispositivos y equipamiento para redes, operadores, proveedores de aplicaciones y muchos otros”.

“En suma”, valora Vicki Livingston, encargada de Comunicaciones en 5G Americas, “las normas 3GPP apuntan a incorporar las innovaciones a las redes 4G existentes y a diseñar 5G desde el inicio de modo que un creciente abanico de servicios IoT pueda ingresar al mercado en el corto plazo sin extensas construcciones de redes”.

Mónica Tilves

Licenciada en Xornalismo por la Universidad de Santiago de Compostela en la especialidad de Periodismo Electrónico y Multimedia. Apasionada de los gadgets, la fotografía digital, el diseño web y el arte. Tras un primer contacto con el mundo de la prensa escrita y con la suficiencia investigadora debajo del brazo, me decanto por los medios online. Cubro la actualidad informativa en Silicon Week desde 2011, además de colaborar en otras publicaciones del grupo NetMediaEurope en España como Silicon News. Ahora en Silicon.es.

Recent Posts

Las ofertas de trabajo que demandan habilidades en IA han crecido un 21 % anual desde 2019

La falta de experiencia y de recursos internos obstaculiza el progreso de las empresas en…

7 horas ago

Dell Technologies apuesta por la IA y la ciberseguridad para liderar la transformación digital en Iberia

Isabel Reis, directora general de Dell Technologies en Iberia, destaca la apuesta de la compañía…

8 horas ago

Madrid se prepara para acoger la tercera edición de Metaworld Congress

Como novedades, este congreso integra el evento tecnológico Open Expo Europe y celebrará la Virtual…

9 horas ago

El 68 % de los ciberataques comienza con un correo electrónico

Los PDF suponen más de una quinta parte de los archivos adjuntos maliciosos.

10 horas ago

Un 63 % de las empresas que sufren ataques no usa autenticación multifactor

En 2024 se multiplicó casi por tres el porcentaje de compañías atacadas que no habían…

10 horas ago

Los sistemas operativos lideran en exploits de vulnerabilidades

Las otras categorías de software más destacadas son los navegadores web y las aplicaciones de…

11 horas ago