¿Cómo perjudican los perfiles falsos a las empresas?

La paralización de la compra de Twitter por parte de Elon Musk, justificada por sus sospechas acerca del volumen de perfiles falsos en la red de microblogging, ha dado lugar al planteamiento de una pregunta. ¿Qué repercusiones puede tener para las empresas la creación de cuentas ficticias?

La generación de perfiles falsos no sólo afecta a las redes sociales, sino que también perjudica a todo tipo de empresas: tiendas físicas, ecommerces, bancos… Kaspersky ha identificado varios ejemplos de las consecuencias que tiene para las compañías la existencia de cuentas ficticiasde usuarios que no sean reales.

En primer lugar, la creación de perfiles falsos puede tener como objetivo beneficiarse de los programas de fidelización desplegados por las empresas. La inscripción a este tipo de programas acostumbra a ser muy sencillo, con el fin de atraer rápidamente a nuevos clientes, y no suelen estar protegidos por autenticación de dos factores. Esto hace que sea fácil generar cuentas fraudulentas.

Los usuarios, o incluso los ciberdelincuentes, pueden aprovechar esta vulnerabilidad para utilizar o revender bonos de bienvenida, códigos promocionales u otros regalos de registro, así como aumentar sus posibilidades de ganar un premio inscribiéndose con varios perfiles. Los vendedores no oficiales también pueden beneficiarse, aprovechándose de los bonos de bienvenida y revendiéndolos después. Además, gracias a ello también pueden obtener más puntos de bonificación del programa de fidelidad y acceder a otras recompensas.

Además, cuando de trata de promociones limitadas, se perjudica a los usuarios reales, que pueden quedarse sin el descuento o sin el producto, al llegar cuando ya se ha agotado. También tiene un efecto negativo para los comerciantes y los fabricantes, ya que afecta a la confianza del cliente en la marca y mina la credibilidad de sus acciones de marketing.

La firma de seguridad también advierte acerca del daño que causa la publicación de reseñas falsas. La mayoría de los usuarios se basa en las opiniones de otros clientes al tomar sus decisiones de compra. Esto ha provocado la aparición de ‘granjas’ de opiniones fraudulentas, apoyadas en la creación de perfiles falsos.

Algunos vendedores pueden verse tentados por el beneficio a corto que pueden provocar la compra de estas reseñas, pero la trampa se acaba descubriendo con el tiempo. Además, erosiona la imagen de los portales de venta de los productos.

Kaspersky cita una encuesta que desvela que el 67% de los usuarios está preocupado por la credibilidad de las reseñas y el 54% abandonaría su compra si sospechara que las reseñas del producto son falsas. Y recuerda que las plataformas que permiten la publicación de opiniones falsas pueden ser acusadas de infringir la legislación sobre consumo, como ya sucedió con Amazon y Google en Reino Unido, tal y como informaba The Guardian. Amazon es consciente de este problema y ha intensificado sus esfuerzos para tratar de frenar este problema, como recogía Cinco Días.

Por último, Kaspersky señala que la creación de perfiles puede servir para blanquear dinero. Aunque los controles de las entidades financieras para corroborar la autenticidad de los datos son estrictos, la empresa de seguridad indica que también se cuelan ‘mulas’ de dinero, cuentas empleadas por los ciberdelincuentes para blanquear fondos delictivos.

Se trata de perfiles creados con datos de personas reales, que incluso pueden ser haber sido robados. Y estas cuentas se destinan a recibir fondos ilegales y transferirlos a otros destinos. Kaspersky explica que los ciberdelincuentes emplean técnicas sofisticadas para llevar a cabo estos sistemas de blanqueo, como herramientas de automatización, servidores proxy, herramientas de administración remota y la red TOR, con el fin de evitar ser detectados.

Los bancos podrían tener que afrontar sanciones por el incumplimiento de la normativa de prevención del blanqueo de capitales y un importante descrédito entre sus clientes si se descubre la presencia de un alto número de ‘mulas’.

David Ramos

Soy periodista freelance especializado en información económica, gestión empresarial y tecnología. Yo no elegí esta especialidad. Fue ella la que me escogió a mí.

Recent Posts

Los “infostealers” emergen como amenaza principal para cualquier organización

El informe de Check Point Software para 2025 muestra un panorama de ciberseguridad marcado por…

8 horas ago

Workday destaca que el 81% de los directivos apuestan por un modelo de gestión del talento basado en habilidades

Workday presenta en España las conclusiones de su estudio global sobre skills y sus últimas…

8 horas ago

¿Ya no habrá que aprender idiomas por el avance de la IA?

El 82 % de los españoles cree que, a pesar de las capacidades de traducción…

13 horas ago

S2GRUPO presenta su Plan Estratégico 2025–2030

La compañía de ciberseguridad anuncia una inversión de más de 200 millones de euros y…

14 horas ago

Las inversiones en IA supondrán un 3,7 % del PIB mundial en 2030

IDC prevé un impacto acumulado de 22,3 billones de dólares en relación con las soluciones…

15 horas ago

Qualcomm se refuerza en inteligencia artificial con la adquisición de MovianAI

La operación de compra incluye el fichaje Hung Bui, CEO y fundador de VinAI.

15 horas ago