Cognizant pone en marcha un Laboratorio Avanzado de Inteligencia Artificial

Cognizant se ha propuesto invertir 1000 millones de dólares en tecnología de inteligencia artificial (IA) generativa. Y, como parte de este compromiso, lanza su propio Laboratorio Avanzado de Inteligencia Artificial.

Con sede en San Francisco, está compuesto por investigadores y desarrolladores que trabajarán en colaboración con otras instituciones, así como clientes y startups. Uno de sus objetivos es tomar parte en proyectos que tengan un impacto social positivo. Además, diseñará y presentará de soluciones dirigidas a la productividad empresarial y las tomas de decisiones.

Este laboratorio aprovechará la plataforma de IA Cognizant Neuro para orquestar modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM) en sistemas con potencial para optimizar los resultados de las compañías. Esto implica desde respaldar estrategias a nivel dirección hasta cuestiones de soporte financiero, ventas, productos y tecnología.

“A medida que la IA evoluciona rápidamente hacia un uso generalizado, Cognizant está ampliando continuamente los límites a través de asociaciones estratégicas, programas de formación e inversiones en plataformas para ser una empresa pionera en IA. Con el lanzamiento del Laboratorio Avanzado de IA de Cognizant, estamos avanzando en este esfuerzo”, señala su CEO, Ravi Kumar S, “invirtiendo en investigación básica de IA de vanguardia que establece nuestra posición al frente de la innovación y de nuestra industria”.

“Dada nuestra estrecha relación con nuestros clientes, tenemos una visión única de las empresas, los sectores y sus necesidades de IA”, dice Kumar, que apunta a una “especial atención a la investigación y al desarrollo de la IA para sentar las bases para tener mejores resultados empresariales y un futuro mejor”.

El Laboratorio Avanzado de Inteligencia Artificial de Cognizant ya cuenta en su haber con 75 patentes emitidas y en tramitación para construir soluciones. Al frente de este centro se encuentra Babak Hodjat. Las actividades de investigación serán supervisadas por Risto Miikkulainen, profesor de la Universidad de Texas.

Mónica Tilves

Licenciada en Xornalismo por la Universidad de Santiago de Compostela en la especialidad de Periodismo Electrónico y Multimedia. Apasionada de los gadgets, la fotografía digital, el diseño web y el arte. Tras un primer contacto con el mundo de la prensa escrita y con la suficiencia investigadora debajo del brazo, me decanto por los medios online. Cubro la actualidad informativa en Silicon Week desde 2011, además de colaborar en otras publicaciones del grupo NetMediaEurope en España como Silicon News. Ahora en Silicon.es.

Recent Posts

Los analistas pronostican un 2025 en declive para el mercado ‘smartphone’

A pesar de los buenos datos registrados en el primer trimestre, las consecuencias de la…

10 horas ago

5 desafíos que condicionan en pleno 2025 la competitividad de una empresa

"La competitividad ya no se juega en costes o tamaño, sino en la capacidad de…

11 horas ago

La crisis arancelaria y sus consecuencias en ciberseguridad

Estafas de inversión y a través de tiendas de comercio electrónico, así como la entrada…

13 horas ago

Los envíos de smartphones crecen en medio de la guerra de aranceles

Con alrededor de 305 millones de unidades acumuladas durante el primer trimestre, se registró un…

1 día ago

Las telcos vieron reducidos sus ingresos minoristas en España durante 2024

Por su parte, los ingresos relacionados con los servicios prestados entre operadores se mantuvieron estables.

1 día ago

La inteligencia artificial de Aria llega a Opera Mini

Con su integración en este navegador para dispositivos móviles con sistema operativo Android, Aria pasa…

1 día ago