Choreo, la plataforma de desarrollo de software que abstrae la infraestructura

La compañía WSO2 celebró la semana pasada su congreso mundial WSO2CON en Barcelona, en el que Silicon estuvo presente.

Su nombre comienza a resonar en el mercado de TI, especialmente desde que fuera adquirida por el fondo de capital privado EQT el año pasado. Este importante hecho coincidió con la decisión del fabricante de software de mover —debido al Brexit—  su sede europea de Londres a Madrid, dos circunstancias que nos explicó en esta entrevista Sanjiva Weerawarana, CEO de WSO2.

Se trata de una compañía que nació bajo el paraguas del código abierto y siempre ha mostrado su compromiso por este modelo. Weerawarana volvió a hablar de ello durante su intervención en el WSO2CON, donde indicó que esta filosofía de código abierto es fundamental para que los usuarios adopten su software, lo prueben e incluso lo puedan llevar a producción. Muchos de ellos terminan adquiriendo las licencias por suscripción, que son la fuente principal de ingresos de WSO2.

Sanjiva Weerawarana, WSO2
Sanjiva Weerawarana, CEO y Head of Product de WSO2

Y no les ha ido nada mal. La compañía anunció que por primera vez había superado los 100 millones de dólares en ingresos recurrentes anuales, destacando además su rentabilidad, “algo inusual para una compañía de software de código abierto. Empresas como Red Hat o SUSE son excepciones, y nosotros estamos en ese grupo”, declaraba el CEO de WSO2.

Weerawarana fundó la compañía en 2005 con un objetivo claro: desarrollar una plataforma de gestión de APIs justo en un momento donde estas piezas de software comenzaban a ganar relevancia en los servicios cloud. A día de hoy, no es descabellado afirmar que la nube, tal y como la conocemos, no existiría sin las APIs.

Esta estrategia ha evolucionado hasta la actualidad de manera notable, pero se espera que, con la irrupción de la inteligencia artificial, las APIs se conviertan en algo de vital importancia a la hora de interconectar servicios: “Las APIs son fundamentales y se volverán aún más importantes en el futuro, especialmente en el contexto de  la IA”, subrayaba el directivo, que no dudaba en explicar cómo los agentes de IA comienzan a utilizar las APIs como herramientas y, más aún, cómo los propios servicios basados en IA generativa se ofrecen cada vez más a menudo a través de APIs.

En estos 20 años de vida, WSO2 ha ido expandiéndose a otras áreas como la integración y la gestión de identidades y accesos, así como en la creación de herramientas para los desarrolladores de software. Es aquí donde entra en juego su plataforma Choreo, que tiene como objetivo acelerar la innovación empresarial al eliminar los cuellos de botella de los complejos ecosistemas de desarrollo.

WSO2 Choreo, la plataforma como servicio nativa de IA

Choreo busca optimizar la entrega de software, las operaciones y la ingeniería empresarial, permitiendo a los equipos centrarse en la creación de valor para el negocio.

Esta plataforma de desarrollo interno (IDP) llegó al mercado por varios motivos, pero el más valioso para los desarrolladores es su capacidad para abstraer la infraestructura donde se ejecuta el software.

Y el concepto de ‘platformless’, impulsado por WSO2, está íntimamente relacionado con Choreo. Básicamente, se trata de desplazar el foco desde la gestión de la infraestructura tecnológica a la creación de las experiencias digitales para los clientes.

En otras palabras, Choreo permite a los desarrolladores construir aplicaciones sin preocuparse por la complejidad subyacente, la del hardware donde correrán sus aplicaciones. Es así porque esta plataforma cuenta con un plano de gestión de Kubernetes que se encarga de adaptarse a dicha infraestructura de forma transparente, por lo que los ingenieros de software se pueden dedicar exclusivamente a lo que realmente importa: mejorar la experiencia de los que lo utilizarán.

Estas son otras de las capacidades que ofrece Choreo:

* Plataforma como Servicio (PaaS) nativa de IA: Choreo es una plataforma como servicio diseñada para la era de la IA. Su última versión amplía las capacidades de IA para mejorar la productividad de los equipos de ingeniería de software y plataforma.
* Marketplace empresarial: Choreo está disponible a través del marketplace de WSO2 y también en Microsoft Azure, AWS y Google Cloud.
* Software IDP de código abierto: WSO2 ahora ofrece una versión de software de código abierto de Choreo, lista para usar. Esto permite a las empresas gestionar su IDP localmente o en una nube privada, disfrutando de los beneficios de Choreo IDP como servicio, incluyendo mayor productividad, reducción de costes y una comercialización más rápida.
* Base para otros productos: Al igual que Devant (para integraciones) y Vira (para gestión de APIs), Choreo está construido sobre la tecnología de WSO2, proporcionando una plataforma coherente e integrada.
* Funcionalidades de IA: Choreo integra capacidades de copiloto que utilizan agentes para recopilar datos y proporcionar información sobre el rendimiento de las APIs y la gestión de costes. Se planean futuras integraciones de agentes para mejorar la arquitectura y la seguridad.

El mercado europeo, clave en la estrategia de WSO2

Con motivo del congreso WSO2CON, tuvimos la oportunidad de charlar con Ricardo Diniz, vicepresidente y director general de WSO2 para Europa, que nos confirmaba la importancia de esta región y de establecerse en mercados clave como España, Italia, Francia, Suecia, además del Reino Unido, donde la compañía seguirá operando a pesar de mover su sede europea de Londres a Madrid: “Hemos percibido un importante crecimiento en estos mercados, especialmente en sectores como el sector público, banca, finanzas y retail. De hecho estamos buscando profesionales para desarrollar el negocio en dichos ámbitos”. Según nos explicaba, el 30% de los clientes actuales de WSO2 se encuentra en el sector público y otro 30% en el sector bancario y financiero. De hecho, su objetivo es desarrollar un enfoque comercial basado en verticales, con equipos dedicados a cada uno de ellos.

Ricardo Diniz, vicepresidente y director general de WSO2 para Europa, durante su intervención en el WSO2CON

Por otra parte, Diniz también confirmaba la continuidad de la estrategia de WSO2 basada en código abierto: “Esto no va a cambiar [en referencia a la adquisición por parte del fondo EQT]. “Gran parte de nuestros clientes europeos comenzaron a utilizar la versión open source de nuestro software y después se pasaron al  modelo de suscripción cuando se volvió estratégico o crítico para sus operaciones”.

Ciertamente, el modelo de código abierto permite a las empresas probar y validar los productos antes de pagar, lo que Diniz considera una ventaja competitiva frente a empresas más grandes: “La competencia de WSO2 se basa en el valor que entregan al cliente y en las opciones que ofrecen para probar el producto”.

Al ser preguntado por el que escribe sobre el impacto de la IA generativa en programación, Diniz explicaba que cambiará mucho las tareas rutinarias de programación como la generación esqueletos de código. Sin embargo, también resaltó “la necesidad de enseñar a la IA los estándares de programación específicos de cada empresa. Por otra parte, el rol del arquitecto será fundamental, mientras que para los perfiles más junior podría ser más complicado debido a la automatización de las tareas de desarrollo”, finalizaba Diniz.

Pablo Fernández

Informático reconvertido a periodista, Pablo Fernández Torres comenzó su andadura profesional como redactor técnico y coordinador web en la revista PC Actual. Tras 7 años en esta publicación decidió dar el salto al segmento IT profesional para liderar el lanzamiento a finales de 2008 de la cabecera Silicon en España y posteriormente en la región LATAM. En la actualidad ejerce como director editorial de NetMedia International para España, Reino Unido, Alemania, Portugal y Latinoamérica.

Recent Posts

El edge computing, fundamental en el despliegue del IoT

El edge computing es una tecnología clave para el desarrollo de un internet de las…

17 horas ago

Silicon Pulse: Titulares de la semana T3E11

Bienvenido a un nuevo episodio del podcast semanal Silicon Pulse, un espacio en el que…

1 día ago

Microsoft prioriza a España en su inversión mundial en infraestructura de IA

Asistimos al primer encuentro con los medios de Paco Salcedo como presidente de Microsoft España,…

2 días ago

Kaspersky presenta su roadmap en el “Partner Kick Off” para 2025

Kaspersky presentó en León su estrategia de canal 2025, destacando el crecimiento en MSP/MSSP, la…

2 días ago

DXC Technology crea en Girona un Centro de Excelencia en Sector Público

Respaldado por el centro de capacidades de DXC en Zaragoza, cuenta con más de un…

2 días ago

EasyVista anuncia la versión 2025.1 de su plataforma

La solución de EasyVista aglutina gestión de servicios de TI y de dispositivos, monitorización de…

2 días ago