La industria de Internet reacciona a las críticas sobre la censura en China

Tras la oleada de críticas que han recibido últimamente las grandes empresas
de Internet estadounidenses por sus actividades en China,
Google,
Yahoo y
Microsoft se han unido a la europea
Vodafone -que no ha recibido este tipo de
críticas y lleva a cabo varios proyectos de responsabilidad social corporativa-,
para tratar de responder a las demandas y críticas de la opinión pública.

Según informa el diario Financial Times, las
empresas se han puesto de acuerdo con grupos defensores de los derechos humanos
y activistas por la libertad de Internet para trabajar conjuntamente en una
serie de principios que dispongan cómo combatir la censura y otras violaciones
de los derechos humanos en China y en cualquier otro país. El objetivo es
?buscar soluciones a las dificultades para garantizar la libertad de expresión y
derecho a la intimidad a las que se enfrentan las empresas de tecnología y
comunicaciones que operan globalmente?, según un comunicado emitido hoy.

No obstante, un ejecutivo de una de las cuatro empresas ha advertido que un
código de conducta voluntario tiene pocas posibilidades de tener efectos
prácticos reales.

En sentido contrario se ha pronunciado un representante de uno de los grupos
pro-derechos humanos implicados, que opina que al adoptar un frente común y
hacer que temas como la censura sean objeto de negociaciones más amplias con los
gobiernos, las empresas podrían conseguir reducir la censura en sus motores de
búsqueda.

La participación de las empresas estadounidenses en el proyecto llega en un
momento en el que el Congreso de los Estados Unidos está tratando de promover
leyes que garanticen la libertad online. En este sentido, se acaba de
reintroducir en la cámara el
Global
Online Freedom Act
, que establecería un conjunto de normas mínimas para las
empresas de Internet. De aprobarse, la ley prohibiría a los motores de búsqueda
estar presentes en países que impongan restricciones a Internet, y tampoco
permitiría alterar o filtrar los resultados de sus búsquedas a instancia de los
gobiernos.

La iniciativa es el resultado de las críticas hacía Google por su decisión
del año pasado de crear un motor de búsqueda independiente en chino que
censuraba algunas búsquedas y temas sensibles como ‘derechos humanos’ y
‘Tíbet’. Yahoo también ha sido criticado por grupos pro-derechos humanos, entre
ellos Amnistía Internacional y
Human Rights Watch, por entregar información
sobre cuentas de correo electrónico al gobierno chino, lo que conllevó el
encarcelamiento de varios ?ciber disidentes?. Microsoft ha recibido críticas
por censurar sitios web sociales en China.

redaccion SN

Recent Posts

España crece hasta los 61,4 millones de líneas móviles

Un total e 54,15 millones son líneas de telefonía móvil con acceso a internet.

3 horas ago

Casi 9 de cada 10 líneas de banda ancha fija en España son líneas de fibra óptica

Las líneas FTTH crecieron en enero hasta los 16,6 millones en nuestro país.

3 horas ago

Las habilidades digitales que está demandando el mercado laboral

El pensamiento crítico, el trabajo colaborativo y la mentalidad ágil son algunos de los rasgos…

4 horas ago

Kathy Yang, primera directora ejecutiva rotatoria de Foxconn

Es la primera mujer en ocupar este cargo en el proveedor de servicios de fabricación…

4 horas ago

Onivia completa su equipo directivo

El operador mayorista de fibra anuncia el nombramiento de Pedro Fernández Hernández como Chief Commercial Officer.

5 horas ago

Objetivo Stratesys: Ingresar 200 millones de euros en 2027

La tecnológica ha anunciado sus resultados para el ejercicio 2024, durante el cual mejoró un…

6 horas ago