Big Data: Hay más bits almacenados que estrellas en el universo

La III Guerra Mundial será por la gestión de la información

Un nivel de protección ínfimo respecto al que sería necesario, tanto a nivel empresarial como de administración pública. Julio Rilo, responsable de I+D en Inixa Security & Communication, consultora de nuevas tecnologías, denuncia las carencias que existen en España en materia de ciberseguridad.

Las pymes suponen un blanco para los ataques cibernéticos, que pueden llegar a lastrar el éxito de las empresas. Según Rilo, las amenazas son múltiples, y cada día más numerosas y complejas. “Desde el secuestro de  información mediante la cifra de discos duros por parte de ciberdelincuentes, para impedir el acceso a sus legítimos propietarios sin previo pago de una cantidad bajo la cual les facilitan las contraseñas de descifrado, hasta el software malicioso oculto en espera de ser utilizado por un cibercriminal”, informa.

En España, y atendiendo a lo que expone el Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación  (Inteco), uno de cada tres  equipos informáticos está infectado por malware de alto riesgo. Por desgracia, se puede afirmar que en el área de seguridad estamos desbordados, tanto por la complejidad como por el creciente número de ciberdelitos e intentos de intrusión que se producen día a día. El negocio es importante y las cantidades económicas, suculentas. Rilo revela que en nuestro país, y durante el pasado año, “el cibercrimen provocó pérdidas por el orden de los 5.900 millones de euros: 482 millones en coste directo y unos 5.500 millones en tiempo empleado en recuperarse de los ataques informáticos”.

Actualmente, la cantidad de pequeñas y medianas empresas que utilizan soluciones Big Data es irrisoria, pero la cifra va en aumento. “No son muchas las pymes que cuentan con técnicas de este tipo desplegadas de forma óptima y eficiente. Es un ámbito nuevo de trabajo en el que están mayoritariamente las grandes compañías”, indica Rilo.

Muchos expertos consideran que los datos personales son el petróleo del siglo XXI. Para el responsable de I+D en Inixa Security & Communication, “la explotación del conocimiento adquirido a partir de todo tipo de datos, incluidos los personales, provoca ganancias incuestionables a las empresas y, por desgracia, lo único que prima es aumentar beneficios”.

Además, la gestión Big Data puede generar conflictos internacionales de importante calado. “Ya se están produciendo, véase el caso “Snowden”, y sus repercusiones en la alta diplomacia internacional. Muchos países reaccionan al averiguar que estaban siendo espiados por Estados Unidos, afirmación del filtrador que todavía no ha sido denegada por el gobierno norteamericano”, sentencia Rilo. Por su parte, Santos González opina que “la III Guerra Mundial será por los datos. Quien mejor los proteja, ganará”.

Page: 1 2 3

Raúl Salgado

Recent Posts

Agentes de IA: extraer el máximo valor a la inteligencia artificial

Silicon analiza con Keepler la implementación y escalado de agentes de inteligencia artificial (IA) en…

1 día ago

AMD EPYC incluirá la tecnología de proceso de 2 nm de TSMC

Los procesadores con nombre en clave "Venice", basados en el nodo N2, estarán disponible el…

2 días ago

Estados Unidos y Japón impulsan los envíos de ordenadores en el primer trimestre

El incremento de los envíos estuvo relacionado con movimientos de inventario antes de la subida…

2 días ago

NVIDIA desplaza a Samsung e Intel como líder en semiconductores

La demanda de las GPU discretas para cargas de trabajo de inteligencia artificial le vale…

2 días ago

Sanjay Macwan, nuevo CIO de Sprinklr

Como director de Sistemas de Información, liderará la estrategia de TI, seguridad, infraestructura de datos…

2 días ago

Amadeus anticipa el fin de la facturación en aerolíneas con sistemas de gestión más ágiles

Amadeus anticipa un cambio radical en los viajes aéreos: sin facturación, con reconocimiento instantáneo y…

2 días ago