Categories: Regulación

Apple, Samsung y Sony, denunciadas por Amnistía Internacional

Amnistía Internacional ha comenzado una campaña para denunciar el empleo de niños en las minas de cobalto del Congo. Este mineral es utilizado en las baterías de iones de litio que alimentan los teléfonos inteligentes y otros dispositivos electrónicos.

La ONG denuncia que “empresas como Apple, Samsung, Microsoft, Volkswagen y Sony no comprueban que en sus productos no se utilice cobalto extraído con mano de obra infantil”. Amnistía Internacional exhorta a estas compañías a que comprueben si existe ‪‎trabajo infantil‬ en sus cadenas de suministro de cobalto. Y pide a los consumidores que les exijan que lo hagan.

“Millones de personas disfrutan de los beneficios de las nuevas tecnologías, pero rara vez se preguntan cómo se hacen. Ya es hora de que las grandes marcas tengan alguna responsabilidad en la explotación de las materias primas con las que hacen sus lucrativos productos”, declaró Mark Dummett, investigador de empresas y derechos humanos de Amnistía Internacional.

El informe de AI se centra en particular en la República Democrática del Congo, que produce la mitad del cobalto del mundo. Cerca de 40.000 niños, algunos de sólo 7 años, trabajan en minas en la parte sur del país, en condiciones peligrosas. Los niños entrevistados para el informe señalaron que trabajaban hasta 12 horas al día en las minas, a cambio de entre 1 y 2 dólares por día, informa CNET.

La denuncia de Amnistía Internacional puede suponer un daño serio a la imagen pública de Apple, Samsung o Sony. Las tres empresas aseguran tener una política de tolerancia cero hacia el trabajo infantil, pero sus proveedores han sido denunciados por este asunto en anteriores ocasiones.

Desde Samsung respondieron que “si se encuentra una violación de nuestra política, los contratos con proveedores que utilizan trabajo infantil se darán por terminado inmediatamentte”. La compañía añadió que prohíbe el uso de minerales procedentes de zonas de conflicto, pero que debido a los acuerdos de no divulgación de los proveedores, era “imposible” para determinar si el cobalto utilizado en sus productos se originó en la zona del Congo.

Juan Miguel Revilla

Recent Posts

Combatir la IA con IA, reto de ciberseguridad para 2025

El 98 % de las organizaciones en España confía en la seguridad de sus aplicaciones…

8 horas ago

HP saca al mercado nuevos dispositivos HyperX y OMEN

Destaca el ordenador portátil OMEN MAX 16, con tecnología de procesador Intel Core Ultra 9…

10 horas ago

Silicon Podcast: Ciber resiliencia en la era de la IA y el ransomware

Abordamos el estado de la ciberseguridad para las organizaciones en un momento en el que…

10 horas ago

Atlassian Team’25: Visión, estrategia y desarrollo de producto centradas en la IA

Atlassian Team’25 ha concluido con charlas sobre el aprendizaje digital, la estrategia y visión de…

10 horas ago

Vertiv actualiza SmartAisle, su sistema para centros de datos edge

Este sistema prediseñado ofrece alimentación, refrigeración, racks y capacidades de gestión y monitorización.

10 horas ago

Mirza Bukva, nuevo director de Alianzas con Operadores de Infobip en EMEA

Su triple misión pasa por: "potenciar la competitividad en Europa, impulsar la innovación en los…

11 horas ago