Categories: CloudIaaS

Akamai abre su primera región Core Computing en Madrid

El proveedor Akamai acaba de anunciar oficialmente la apertura de su primer centro de datos en Madrid como parte de su expansión a nivel mundial para ofrecer servicios de computación distribuida en la nube y el perímetro de las redes.

La compañía lleva dos años apostando fuertemente por este tipo de servicios tras la adquisición de Linode, cuya tecnología IaaS se especializa en la distribución de la computación en la nube para llegar más cerca de los clientes, así como en facilitarles el despliegue de cargas de trabajo allí donde se necesiten, incluyendo el perímetro de las redes.

De esta forma, Akamai está diversificando su oferta para ir más allá de su negocio principal, el de la distribución de contenidos web (CDN). No obstante, el nuevo servicio de computación distribuida en la nube se ha desarrollado bajo la misma filosofía: acercar los recursos a los usuarios para mejorar su experiencia al reducirse la latencia.

La nueva región Core Computing de Akamai en Madrid se ha desplegado bajo la modalidad de Colocation, aunque la compañía no ha especificado el proveedor elegido por motivos de seguridad. Se trata de la 25ª región a nivel mundial y 5ª de Europa, cifra que aumentará a finales de este año hasta las 75 regiones en todo el planeta.

Estos nuevos servicios de computación distribuida permitirán al proveedor acceder a un mayor número de empresas de distintos sectores, tal y como nos explicaba en rueda de prensa Francisco Arnau, vicepresidente regional de Akamai en España: “Estamos viendo interés por parte de grandes multinacionales, el sector financiero, el de gaming, el de retail inmersivo o incluso aquellas compañías que buscan desplegar la ejecución de algoritmos de inferencia basada en inteligencia artificial en ubicaciones distribuidas”.

De izquierda a derecha, Federico Dios, director pre-sales de Akamai, Francisco Arnau, vicepresidente regional de Akamai para España y Portugal, y Christian Scotti, senior solutions engineer de Akamai, durante la rueda de prensa.

No obstante, también aprovechará las sinergias de su red distribuida de entrega de contenidos, que ya cuenta con 4.100 nodos a nivel mundial, para dar servicio de computación a los clientes actuales. Desde la anteriormente comentada adquisición de Linode, su objetivo siempre ha sido integrar ambas plataformas para sacar el máximo partido de todos los servicios, como los de análisis de la información que se transmite o las capacidades de ciberseguridad localizadas en cada uno de estos nodos (ahora también en las regiones Core Computing).

El directivo pronosticaba un crecimiento del volumen de negocio de Akamai por encima del doble dígito para los próximos años gracias a este nuevo servicio.

Gecko, en el corazón de Akamai Connected Cloud

La tecnología proveniente de Linode, con nombre en clave Gecko (Generalized Edge Compute), permitirá al proveedor seguir con sus planes para integrar las capacidades de cloud computing en su red de Edge, Akamai Connected Cloud.

Las arquitecturas actuales de la industria gestionan de manera independiente la nube y las redes Edge. Gecko ha sido concebido con el propósito de posibilitar la implementación generalizada de la computación sobre la red Edge global de Akamai. Esto se logra aprovechando las herramientas, procesos y capacidades de observación ya existentes, con el objetivo de ofrecer una experiencia coherente en todo el proceso computacional, desde la nube hasta el Edge.

Con la introducción de Gecko, la computación que normalmente se llevaba a cabo en centros de datos centralizados, ahora se trasladará al borde de la red de Akamai. Esta iniciativa tiene como resultado la disponibilidad de la computación integral en numerosas ubicaciones previamente difíciles de acceder, lo que permite a los clientes acercar sus cargas de trabajo a sus usuarios de manera más eficiente.

En próximas actualizaciones de Gecko, Akamai tiene previsto añadir contenedores a su oferta para acelerar el despliegue de las cargas de trabajo distribuidas. Además, añadirá coordinación automatizada de estas cargas para facilitar aún más a los desarrolladores la creación de aplicaciones en múltiples ubicaciones y, por consiguiente, mejorar la experiencia de los usuarios.

Pablo Fernández

Informático reconvertido a periodista, Pablo Fernández Torres comenzó su andadura profesional como redactor técnico y coordinador web en la revista PC Actual. Tras 7 años en esta publicación decidió dar el salto al segmento IT profesional para liderar el lanzamiento a finales de 2008 de la cabecera Silicon en España y posteriormente en la región LATAM. En la actualidad ejerce como director editorial de NetMedia International para España, Reino Unido, Alemania, Portugal y Latinoamérica.

Recent Posts

Innovación a escala, también para el ciudadano

La apuesta de AWS en España también pasa por facilitar a las administraciones públicas las…

11 horas ago

Inteligencia artificial y automatización, competencias destacadas en las ofertas de empleo

Los sectores mejor pagados, según un estudio de Randstad, son los de ciencia de datos,…

11 horas ago

Digital Realty construye un centro de datos en la isla de Creta para reducir la brecha de conectividad

Schneider Electric ha aportado una solución a medida para esta instalación, que facilitará la interconexión…

11 horas ago

El gasto en seguridad crece a doble dígito en Europa

IDC prevé un incremento del 11,8 % para 2025, impulsado por cuestiones regulatorias, una intensificación…

12 horas ago

Dell introduce estaciones de acoplamiento para la era de los PC con IA

Los nuevos modelos son: Dell Pro Dock WD25, Dell Pro Smart Dock SD25, Dell Pro…

13 horas ago

Kingston Digital presenta su SSD para centros de datos DC3000ME

Diseñada para aplicaciones en servidores como inteligencia artificial, computación de alto rendimiento o servicios en…

13 horas ago