Aerografito: Historia de un material más ligero que el aire

Dos equipos de científicos alemanes que pertenecen a la Universidad de Kiel y la Universidad Tecnológica de Hamburgo han logrado desbancar con su último trabajo al todopoderoso grafeno de su condición de material más ligero del mundo. Este lugar lo ocupa ahora el aerografito.

Imágenes: ExtremeTech

Y es que un único centímetro cúbico de este material pesa tan sólo 0,2 miligramos, o cuatro veces menos que el anterior récord de livianez. Esto implica que es 5.000 veces menos denso que el agua y 6 veces más ligero que el propio aire.

Su composición se basa en una malla de tubos de carbono, cada uno de los cuales mide unos 15 nanómetros de diámetro, que se relacionan y entretejen a niveles de micro-escala. En cuanto a sus propiedades, ha demostrado ser capaz de conducir electricidad, es dúctil, de color negro azabache, impermeable y puede soportar niveles de compresión alta así como fuertes cargas de tracción.

De hecho, en las pruebas realizadas por los investigadores se ha comprimido a una trigésima parte de su tamaño original, obteniendo a la vez que se encogía mayor resistencia y conductividad. A posteriori puede recuperar su forma primigenia, sin observarse ningún daño en su estructura. También ha demostrado cargar hasta 40.000 veces su propio peso.

“Piensa en el aerografito como una hiedra que se enrolla alrededor de un árbol. Y luego quita el árbol” de la ecuación, dice Rainer Adelung, profesor de la Universidad de Kiel, tal y como recoge ExtremeTech. Los árboles en este caso serían cristales de óxido de zinc con forma de tabas de cuatro lados. Estos cristales se colocan en un horno y son recubiertos con una capa de carbono mediante deposición de vapor químico y, al mismo tiempo, se añade gas hidrógeno para que capture el oxígeno procedente del óxido de zinc. Como resultado, los restos de zinc se acumulan en el fondo del horno, dejando sólo el esqueleto exterior de carbono: la aerografita.

¿Y sus usos? Se habla de tres posibles direcciones: la construcción de baterías más ligeras, el desarrollo de “wearable computing” y la filtración, todo ello gracias a su poco peso y su área superficial relativamente grande.

Mónica Tilves

Licenciada en Xornalismo por la Universidad de Santiago de Compostela en la especialidad de Periodismo Electrónico y Multimedia. Apasionada de los gadgets, la fotografía digital, el diseño web y el arte. Tras un primer contacto con el mundo de la prensa escrita y con la suficiencia investigadora debajo del brazo, me decanto por los medios online. Cubro la actualidad informativa en Silicon Week desde 2011, además de colaborar en otras publicaciones del grupo NetMediaEurope en España como Silicon News. Ahora en Silicon.es.

Recent Posts

Las adjudicaciones de tecnología en defensa cayeron un 30% en 2024

A pesar del actual escenario bélico, el importe de las adjudicaciones de tecnología destinada al…

2 días ago

Innovación a escala, también para el ciudadano

La apuesta de AWS en España también pasa por facilitar a las administraciones públicas las…

3 días ago

Inteligencia artificial y automatización, competencias destacadas en las ofertas de empleo

Los sectores mejor pagados, según un estudio de Randstad, son los de ciencia de datos,…

3 días ago

Digital Realty construye un centro de datos en la isla de Creta para reducir la brecha de conectividad

Schneider Electric ha aportado una solución a medida para esta instalación, que facilitará la interconexión…

3 días ago

El gasto en seguridad crece a doble dígito en Europa

IDC prevé un incremento del 11,8 % para 2025, impulsado por cuestiones regulatorias, una intensificación…

3 días ago

Dell introduce estaciones de acoplamiento para la era de los PC con IA

Los nuevos modelos son: Dell Pro Dock WD25, Dell Pro Smart Dock SD25, Dell Pro…

3 días ago