Ha sido homologada en el acuerdo Marco 13 del Estado para servidores y sistemas de almacenamiento.

Ha sido homologada en el acuerdo Marco 13 del Estado para servidores y sistemas de almacenamiento.
Las Administraciones españolas usan la nube sobre todo para el correo, el alojamiento web y el almacenamiento. Y su mayor prioridad es la seguridad.
Así lo desvela ahora AdjudicacionesTIC, que explica que 870 millones de euros de los 2 351 millones acumulados durante los 9 primeros meses de 2019 corresponden al tercer trimestre.
Un informe de Pure Storage detecta problemas con la infraestructura heredada, a nivel de agilidad operativa, costes, cumplimiento normativo y capacidad para satisfacer las expectativas de los ciudadanos.
Cuenta con el respaldo del Centro Criptológico Nacional, tras haber superado sus estándares de seguridad.
Según un estudio de Vodafone, la digitalización es la mayor preocupación del sector público español, sobre todo para los ayuntamientos de las capitales de provincia.
De los 497 millones de euros del primer trimestre se pasó a casi 1 480 millones en el segundo.
Aunque se espera ir sumando organismos, de momento está conectada con más de 10 000.
En el extremo contrario se sitúa Navarra, según los datos para el primer trimestre de AdjudicacionesTIC.
Las administraciones públicas adjudicaron contratos por valor de 419 millones de euros el pasado mes de abril, prácticamente el mismo importe que en todo el trimestre anterior.
La administración pública sólo aporta el 4,2% del valor del mercado mundial de blockchain, dominado por el sector financiero y bancario (65,5%).
Los expertos advierten de que "el largo proceso electoral" en el que se halla España, y la consecuente incertidumbre hasta la formación de Gobierno, "está amplificando más de lo normal el retroceso en las inversiones".
Para todo 2018, el gasto de las Administraciones Públicas españolas en proyectos de impresión se contrajo en un 7 % respecto a 2017.
El valor de los proyectos adjudicados en 2018 se multiplicó prácticamente por dos respecto a 2017. Y AdjudicacionesTIC ve "una gran oportunidad de crecimiento en 2019".
España supera la media en orientación al usuario, transparencia, eServicios para uso transfronterizo para empresas y capacidades técnicas clave.
Los datos abiertos son fuente de riqueza. Su uso mejora la toma de decisiones, cataliza el crecimiento y estimula el empleo. Además, ayuda a que la Administración sea más transparente y eficiente.
Se llama Fujitsu Public Sector Summit 2018 y se celebrará el miércoles 3 de octubre.
La empresa gallega ha facturado en este periodo 34,9 millones de euros, superando las previsiones iniciales de su plan de negocio.
Desde principios de año hasta la entrada en vigor de la ley, las licitaciones de proyectos crecieron cerca de un 200 % respecto al mismo periodo de 2017.
Las áreas de movilidad y networking han sido claves en los resultados del partner estratégico de HP y HPE, que mejora también el beneficio un 40% con respecto al ejercicio anterior.
En 2017 su facturación fue de 24.946 millones de euros, mientrs que los empleos directos subieron hasta los 216.800.
Los números del primer trimestre de 2018 son peores que los del mismo periodo de 2017 por la falta de Presupuestos Generales y la entrada en vigor de una nueva Ley de Contratos.
Se convierte así en "la primera organización de la Administración española que abre un nuevo canal de comunicación con el usuario basado en la inteligencia artificial".
Durante la feria internacional BETT, los de Redmond han anunciado nuevos dispositivos de bajo costes basados en Windows 10 y herramientas Office 365 para mejorar el sector de la educación.
En términos generales, los países europeos están mejorando en servicios adaptados al móvil y prestaciones por medios telemáticos.
Con el telón de fondo de las elecciones autonómicas catalanas, analizamos el proceso de digitalización de los comicios en nuestro país. ¿Qué empresas participan? ¿Y qué servicios prestan?
Las iniciativas europeas de datos abiertos están madurando. Y, según Capgemini Consulting, España se encuentra entre los países mejor clasificados.
La visión de Huawei para los centros urbanos pasa por convertirlos en entidades que simulen el funcionamiento de un organismo vivo con inteligencia, aprendizaje y autonomía.
Han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar digitalmente las entidades locales, mejorando la calidad de vida de sus habitantes e impulsando su crecimiento económico.
En los municipios de más de 200.000 habitantes la inversión mínima asciende hasta los 20 millones de euros.