Categories: Marketing

6 buenas prácticas para el diseño responsive

El diseño web responsive se ha convertido en el método preferido para el desarrollo de sitios web con un enfoque multidispositivo. Recomendado por Google y adoptado por los principales sitiosde Internet, las páginas responsive son sinónimo de calidad y accesibilidad. Y todos tienen en cuenta al menos estos 6 factores:

1. Pensar en grande… y en pequeño. Uno de los factores que impulsan el éxito del diseño web responsive ha sido la capacidad de crear una mejor experiencia para los usuarios de dispositivos móviles. Y es que este diseño tiene beneficios para todos los tamaños de pantalla, desde la pequeña del smartphone a pantallas muy grandes como las de las smart TV.

2. Considerar el contexto. Obviamente, uno de los objetivos de este diseño es que el sitio encaje bien en las pantallas de los móviles. Pero hay que ir más allá y considerar el contenido que puede ser más relevante para los visitantes que utilizan dichos dispositivos.

3. Navegación escalable. La navegación es uno de los aspectos más complicados de un sitio web, sobre todo cuando se trata de menús muy grandes. Lo que funciona perfectamente para pantallas grandes se descompone completamente en otros dispositivos. Es por ello que, en el diseño de navegación de un sitio, hay que centrarse en la creación de una navegación clara y fácil de usar en cada paso, incluso si la navegación difiere de una pantalla a otra.

4. Calidad de imagen frente a velocidad de descarga. La página web medi supera los 2,1 MB de tamaño. Uno de los grandes culpables de ese tamaño, excesivo para dispositivos móviles con poca memoria y planes de datos escasos, son las imágenes. Como las tendencias de diseño de sitios web se mueven hacia gigantescas imágenes a toda pantalla, el tamaño de las páginas no hará sino crecer.

5. Tamaños de fuente. La tipografía es una parte importante del diseño web. Pero la hora de diseñar sitios responsive, debemos tener especial cuidado de que nuestras opciones de tipografía cambien junto con otros aspectos del diseño.

6. Poner a prueba tu diseño en dispositivos reales. Planear cómo se escala un diseño para diferentes tamaños es una parte importante del proceso, pero además hay que ser capaz de interactuar con el diseño en dispositivos reales, lo que nos mostrará cómo funciona realmente, ya sea confirmando las decisiones que tomamos o mostrándonos dónde necesita ser mejorado.

Extractado de TNW

Juan Miguel Revilla

Recent Posts

IA y Ciberresiliencia abanderarán el congreso ASLAN2025

Las dos temáticas elegidas por la asociación @aslan estarán muy presentes en el encuentro TIC…

8 horas ago

ISACA y la Academia de Competencias en Ciberseguridad de la UE seguirán colaborando

Vuelven a renovar su alianza para impulsar las competencias en seguridad en el Viejo Continente.

10 horas ago

Dassault Systèmes profundiza en la economía generativa con 3D UNIV+RSES

Esta plataforma, que integra IA generativa en la gestión del ciclo de vida de la…

11 horas ago

Zyxel Networks anuncia el asistente SecuPilot

Se trata de una función de inteligencia artificial que está disponible dentro de SecuReporter Cloud…

12 horas ago

CrowdStrike avanza en las operaciones de seguridad impulsadas por IA autónoma

Anuncia Charlotte AI Detection Triage, que promete detecciones de vulnerabilidades con más de un 98…

12 horas ago

La francesa Converteo abre una filial en Madrid

Escoge España para arrancar su expansión por Europa. La compañía también está presente en Estados…

13 horas ago