50 aniversario de Microsoft: medio siglo acercando la tecnología a hogares y empresas

Satya Nadella, CEO de Microsoft

Microsoft nació con el sueño de poner un ordenador en cada casa. Con ese objetivo más que cumplido, ahora la compañía quiere hacer lo mismo con la IA.

Microsoft echó a andar el 5 de abril de 1975, cuando Bill Gates y Paul Allen, amigos desde la infancia, se juntaron en un garaje con el objetivo de “poner un ordenador en cada escritorio y en cada hogar”, como han explicado en más de una ocasión.

50 años más tarde, ese objetivo está más que cumplido. Y Microsoft es la principal responsable de ello.

La compañía es un gigante con cerca de 230.000 empleados y que factura alrededor de 250.000 millones de dólares (245.100 millones en el ejercicio 2023-2024, que cerró el pasado 30 de julio), como contábamos en Silicon.es.

La senda que ha conducido a la empresa hasta aquí no ha estado exenta de obstáculos, pero Microsoft ha ido sabiendo sortearlos y adaptarse a las necesidades del mercado. Quizá no tan rápido como muchos reclamaban, pero esa calma a la hora de tomar decisiones importantes le ha servido para caminar sobre seguro.

“Hace cincuenta años, Bill [Gates] y Paul [Allen] fundaron Microsoft con una idea simple pero poderosa: desarrollar tecnología para que personas de todo el mundo pudieran desarrollar más tecnología. El primer producto que Microsoft creó fue el intérprete de Basic para Altair, que dio a la gente el poder de crear software, impulsó la revolución de los PC y creó un sector completamente nuevo para nuestra economía”, explicaba Satya Nadella, CEO de la compañía, en las celebraciones del 50º aniversario.

Microsoft: Bill Gates y Paul Allen
Bill Gates y Paul Allen

Los 5 mayores hitos de Microsoft

Los logros que ha alcanzado Microsoft en su medio siglo de historia han sido muchos. “Durante las últimas cinco décadas, hemos impulsado la innovación tecnológica, transformando la manera en que las personas trabajan y viven. Desde revolucionar la computación personal con MS-DOS y Windows, hasta redefinir la experiencia de juego con Xbox y liderar la computación en la nube con Azure, hemos sabido evolucionar para mantenernos a la vanguardia”, declara Carolina Castillo, directora de Operaciones y Marketing de Microsoft España.

No queremos hacer una mera enumeración de dichos logros, pero sí que queremos destacar los hitos clave con los que Microsoft ha contribuido decisivamente a la evolución del sector tecnológico.

Lanzamiento de MS-DOS y Windows

“En 1981, dimos un paso decisivo en la industria al entrar en el negocio de los sistemas operativos con MS-DOS, que se convirtió en el estándar tras su incorporación en los primeros PC de IBM. Cuatro años después, presentamos Windows, nuestra interfaz gráfica que permitió a los usuarios ejecutar múltiples programas simultáneamente y sentó las bases de la informática moderna”, comenta Castillo.

Esto no sólo supuso un cambio radical en la informática personal, sino que marcó el inicio del dominio de Microsoft en el mercado de los sistemas operativos. Además, Windows revolucionó la manera de relacionarnos con los ordenadores, apostando por una interfaz gráfica que los hacía más accesibles para los usuarios sin grandes conocimientos técnicos.

La evolución: Windows 95

“En 1995, el lanzamiento de Windows 95 marcó un antes y un después en la computación personal. Introdujimos la barra de tareas, el botón de inicio y la funcionalidad ‘plug and play’, que facilitaba enormemente la instalación de hardware”, desgrana la directora de Operaciones y Marketing de Microsoft España.

Bill Gates, fundador de Microsoft en la presentación de Windows 95
Bill Gates, fundador de Microsoft en la presentación de Windows 95

Microsoft también vislumbró que el futuro estaba en internet, cuando apenas había usuarios conectados a la red. Así pues, Internet Explorer se lanzó ese mismo año, dentro del paquete complementario Plus!

Xbox: desembarco en el entretenimiento

“En 2001, decidimos dar un gran salto al incursionar en la industria del entretenimiento con el lanzamiento de Xbox, nuestra primera consola de videojuegos. Con una capacidad gráfica y de audio sin precedentes, establecimos un nuevo estándar en el sector y abrimos el camino para el ecosistema de gaming que hoy incluye Xbox Live, Game Pass y consolas de última generación como Xbox Series X | S”, apunta.

La compañía llegó a este ámbito cuando la industria del videojuego estaba totalmente consolidada, pero ha sabido adaptarse a las nuevas tendencias de consumo.

Bill Gates en la presentación de Microsoft Xbox
Bill Gates con una Xbox en Times Square
Azure: salto a la nube

Microsoft lanzó Azure en 2010, 6 años después que Amazon Web Services (AWS). Tampoco aquí fue la más rápida, pero su estrategia ha sido muy exitosa, haciéndose con una cuota de mercado del 20%, por detrás de AWS (30%), pero por delante de Google Cloud Platform, de acuerdo con los datos de HG Insights.

“En 2010, llevamos nuestra visión a la nube con Azure, que se convirtió en un pilar estratégico de Microsoft. Hoy, Azure es una de las principales plataformas cloud del mercado, impulsando innovaciones en inteligencia artificial (IA), big data y seguridad; y permitiendo a empresas y desarrolladores de todo el mundo crear soluciones escalables y seguras”, anota Castillo.

Copilot: la irrupción de la IA generativa

“Hemos liderado la transformación digital con la integración de IA en nuestros productos. Con el lanzamiento de Microsoft Copilot, hemos llevado la IA generativa a herramientas clave como Microsoft 365, Dynamics 365, Windows 11, así como a la nueva categoría de nuestros ordenadores, Copilot+ PC”, explica la responsable de Microsoft.

De este modo, Microsoft apuesta por Copilot para hacer la IA accesible, sencilla de utilizar y útil para todos en su día a día.

Así se reparte su negocio

En el último trimestre, Microsoft ha obtenido unos ingresos de 69.600 millones de dólares, “un 12% más que en el mismo periodo del año anterior”, especifica Castillo. “En particular, Microsoft Cloud ha seguido creciendo con fuerza, con un aumento del 21% en los ingresos, impulsado por la creciente demanda de servicios como Azure, que registró un incremento del 31%”, añade.

“Si desglosamos nuestras principales áreas de negocio, Productivity and Business Processes, que engloba Microsoft 365, Dynamics y LinkedIn, generó 29.400 millones de dólares, lo que representa el 42% de nuestros ingresos, con un crecimiento del 14%. Intelligent Cloud alcanzó los 25.500 millones de dólares, con un incremento del 19%, representando el 37% del total. Finalmente, More Personal Computing, que incluye Windows, Xbox y dispositivos, aportó el 21% restante”, detalla.

Fuerte apuesta por España y por la sostenibilidad

Castillo indica que Microsoft se enfoca en la consolidación y expansión de sus operaciones a nivel global. La estrategia desplegada en España es un claro ejemplo de ello.

La empresa presentó el año pasado Spain Central, su nueva región cloud en Madrid, como informábamos entonces. Y hace apenas unas semanas hemos conocido que va a construir Spain North, su nueva región en nuestro país, que se levantará en Aragón y será “una de las más grandes de Europa”, según adelantaba Paco Salcedo, el nuevo presidente de Microsoft España.

Paco Salcedo, presidente de Microsoft España
Paco Salcedo, presidente de Microsoft España

“Recientemente hemos anunciado una inversión en Aragón en los próximos años que podría superar los 10.000 millones de euros. Esta inversión se une a la realizada para la puesta en marcha de nuestra región cloud Spain Central, ubicada en la Comunidad de Madrid, desde la que ya estamos proporcionando servicios y soluciones de IA y nube a nuestros clientes en España”, reseña la directora de Operaciones y Marketing de Microsoft España.

“Para las empresas y entidades públicas españolas, esto significa que los clientes dispondrán de la mejor tecnología cloud, con menor latencia y todas las garantías de seguridad, privacidad y soberanía del dato”, agrega.

Según explica, Microsoft ha elegido España como país prioritario para desplegar infraestructuras de IA y nube “por la excelente calidad de las infraestructuras de telecomunicaciones en el país, así como por la alta disponibilidad de energía renovable, que es fundamental para nuestros compromisos de sostenibilidad”.

“Como empresa, tenemos el objetivo de ser negativos en carbono para 2030 y de eliminar la huella histórica de CO2 de la empresa para 2050. Nuestro compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia es indudable. En este sentido, recientemente hemos anunciado que los nuevos centros de datos que vamos a construir en España no consumirán agua en su refrigeración. Utilizaremos una tecnología de refrigeración en circuito cerrado que, además, permite refrigerar a nivel de servidor e incluso de chip. Esto hace que la refrigeración sea mucho más eficiente”, aclara.

Hoja de ruta para otros 50 años

Además de la expansión de sus operaciones en España, en la hoja de ruta de Microsoft hay otros muchos desafíos. “Lo primero que siempre hacemos es mirar atrás y reflexionar sobre de dónde venimos. En estos 50 años, ha habido una constante: el cambio y la capacidad de adaptarnos. Hemos aprendido que, para mantenernos donde estamos, es fundamental ser capaces de cambiar, entender el mercado, ser flexibles, escuchar y tener un ADN centrado en la democratización de la tecnología. Nuestra misión inicial fue llevar un ordenador con software de Microsoft a todas las empresas y hogares. Hoy, nuestra misión es empoderar a todas las organizaciones y personas del planeta para que logren más”, explica la directiva.

Y esta evolución pasará por los avances en el desarrollo de la IA, la computación cuántica, la ciberseguridad y la reducción de la brecha digital.

“Creo que en los próximos años viviremos la adopción de la revolución de la IA y su penetración en todas las capas de la sociedad. Habrá una fase de adopción de esta tecnología y creación de valor a su alrededor. Si miramos aún más lejos, el siguiente gran paso será la computación cuántica, y estamos muy activos en ese campo, con un gran equipo de investigación y el reciente anuncio de Majorana 1, el primer procesador cuántico del mundo impulsado por qubits topológicos”, reseña Castillo.

Ordenador cuántico de Microsoft
Ordenador cuántico de Microsoft

En este sentido, se muestra muy optimista respecto al futuro de nuestro país. “Nos encontramos en una situación favorable con la IA y veo un gran potencial para impulsar el crecimiento del país. La IA es una tecnología de propósito general, y el valor real no está sólo en quienes la desarrollan, sino en quienes mejor la aplican. España contará con una de las mejores infraestructuras de nube e IA de Europa y tiene una oportunidad única para aumentar la productividad, mejorar la competitividad, optimizar los servicios públicos y superar desafíos sociales”, subraya.

Por otro lado, insiste en que la ciberseguridad es uno de los desafíos más importantes que tendremos que afrontar en los próximos años. “La IA depende de datos, y sin una estructura adecuada de éstos, no se puede obtener el rendimiento esperado. Por ello, es crucial acelerar la modernización de nuestras aplicaciones y arquitecturas de datos, al tiempo que reforzamos las políticas de ciberseguridad”, recalca.

Finalmente, hace hincapié en la necesidad de reducir la brecha digital. “A pesar de que España es el cuarto país europeo en el uso de IA, ocupa el puesto 14 en cuanto a la disponibilidad de talento con las habilidades necesarias”, comenta.

Como respuesta a ello, recuerda que Microsoft acaba de poner en marcha una iniciativa para formar de manera gratuita en habilidades de IA a un millón de personas en España este año. “A través de colaboraciones con instituciones educativas, gobiernos regionales, empresas y fundaciones, buscamos garantizar que todos tengan acceso a la formación necesaria para prosperar en la era digital”, anota.

“Sabemos que el éxito de hoy no garantiza el éxito de mañana, y en esa capacidad de aprendizaje, que forma parte de nuestra cultura, intentaremos seguir siendo fieles a lo que hemos sido hasta ahora y a quienes somos hoy. Con esa brújula, intentaremos navegar los próximos 50 años”, concluye Castillo.

Publicidad

Silicon ES Podcast: tecnología que impulsa los…
sponsorisé
Ciber resiliencia en la era de la IA y el ransomware